viernes, 26 de junio de 2009

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

Temas y Subtemas
1. Conceptos y teorías de desarrollo
1.1 Concepto de desarrollo
El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones sean respetadas.
1.2 Principales teorías del desarrollo
Arnold Gessell expresa su concepto monista a través de una morfología evolutiva y jerárquica única. Se apoya en los estudios de Darwin con normas detalladas del desarrollo de la conducta.
Las etapas abarcan los primeros 5 años de la vida. Las cinco clases de conducta en que se centran las escalas son las siguientes:
1.- CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
l Conducta de adaptaciones senso-motrices ante objetos y situaciones.
l Habilidad en la solución de problemas prácticos.
l Coordinación de movimientos oculares y manuales.
l Capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.
2.- FUNCIONAMIENTO MOTOR
l Se encarga de las implicaciones neurológicas.
l Movimientos corporales.
l Coordinaciones motrices
3.- USO DEL LENGUAJE
l Incluye toda la forma de comunicación visible y audible.
l Imitación y compresión

Lenguaje articulado
4.- INTERACCIÓN SOCIAL
l Comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en que vive.
l Factores intrínsecos del crecimiento.
l La conducta personal social esta está sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero presenta ciertos límites.

ETAPAS DEL DESARROLLO
l Primer Trimestre.-
Adquiere control en sus músculos
l Segundo Trimestre.-
El niño gobierna sus músculos
l Tercer Trimestre.-
Consigue el dominio del tronco y manos
l Cuarto Trimestre.-
Extiende su dominio en piernas y pies

TEORÍA DEL DESARROLLO POR ACUMULACIÓN DE HABILIDADES
Indica que los seis primeros años de vida están estrechamente relacionados con el surgimiento de una profusa variedad de habilidades motrices y gruesas. Una vez adquiridas y mecanizadas, sirven como preparación fundamental para el desarrollo de las habilidades superiores y más refinadas de los años subsiguientes del desarrollo.

TRAZOS DE MADUREZ Y GRADIENTES DE CRECIMIENTO
1.- Características motoras.
2.- Higiene personal
3.- Expresión emocional.
4.- Miedos y sueños
5.- Sexo y sí mismo
6.- Relaciones Interpersonales
7.- Juegos y pasatiempos
8.- Vida escolar
9.- Sentido ético
10.- Punto de vista filosófico

TEORÍA DE LA MADURACIÓN
Las conductas infantiles no están determinadas por personalidades o procesos mentales hipotéticos, sino por las características de la especie, la maduración biológica y la historia de interacción con un ambiente particular desde el momento mismo de la concepción.
Las etapas Vygotsky se da de manera de impulsividad motriz(0-2meses), emocional (2-12 meses), sensoriomotriz (12-36 meses), personalismo (3-6) categorial (6-11 años) y en la pubertad (adolescencia.

Impulsividad motriz (0-2 meses)
El niño responde de manera que refleja los estímulos interoceptivos y exteroceptivos. Etapa en la que pasa de momentos de inquietud a momentos de nerviosismo según tenga las necesidades satisfechas o no.

Emocional (2-12 meses)
Es una etapa en la que la madre se convierte en un agente que aporta estados de bienestar. Construcción del sujeto.



Sensoriomotriz (12-36 meses)
El niño va a manipular y experimentar con los objetos que se encuentra. Es una etapa donde el espacio que rodea al niño se transforma totalmente.
En esta etapa comienza la actividad simbólica, empieza a hablar.

Personalismo (3-6 años)
Se va a formar una imagen de si mismo. Caracterizada por el negativismo, el niño se opone a los adultos.
El niño nos va a mostrar sus habilidades imitándonos y representando diferentes papeles sociales.

Categorial (6-11 años)
El pensamiento del niño es más organizado, va integrando la información que le llega del exterior.
Va a tener un conocimiento de la realidad más significativo y con mayor sentido

Pubertad y adolescencia
El niño va a construir su propio yo independiente, va a surgir una nueva fase de oposición, sobre todo con los padres.

Zonas de desarrollo.
Distintas esferas que enmarcan las capacidades a adquirir por el niño. Distingue varias:
¶ Zona de desarrollo real: Hace referencia a que la persona puede hacer por sí misma.
¶ Zona de desarrollo potencial: Lo que la persona puede hacer con ayuda de otra persona. Todo lo que es desarrollo potencial puede ser desarrollo real. En esta zona se produce la interiorización.

La interiorización: Se produce por los siguientes pasos:
· La persona que aprende y que enseña comparten el inicio de una tarea
· La persona que aprende empieza a participar en la actividad
· La persona que aprende ya no tiene una dirección total de la que enseña
· La persona que aprende realiza por sí sola la tarea

Existen dos tipos de habla las cuales son:
· Habla social: Se produce en la comunicación entre las personas, y es necesaria para transmitir los conocimientos y poder ajustar los objetivos y los contenidos y esto aparece en los primeros momentos
· Habla privada: Se produce en el interior del individuo y es el vehículo del pensamiento.


2. Vida prenatal
1.- Período de pre- diferenciación: Las 3 primeras semanas del desarrollo.
Fecundación
Gametogénesis
Segmentación.
Gastrulación.
2.- Período embrionario: Desde la 4ta a la 8va semana del desarrollo.
Organogénesis.
3.- Período fetal: Desde la 9na semana hasta el nacimiento.
Crecimiento.
Diferenciación.

2.1 Evolución del embarazo
Síntomas y Signos del embarazo:
Entre los principales síntomas que indican embarazo pueden mencionarse:
ê Cese de la menstruación;
ê Náuseas y vómitos;
ê Somnolencia;
ê Irritabilidad;
ê Urgencia de las mamas;
ê Cansancio;
ê Micciones frecuentes.
ê Cuidados de la mujer embarazada:
ê Con muestras de sangre:
ê Determinación del grupo sanguíneo y del factor Rh.
ê Prueba de la rubéola.
ê Prueba de la toxoplasmosis.
Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a la célula femenina le llega toda la información que se contiene en el espermatozoide.
“Evolución del Embarazo”
Día 1
Después de la fecundación comienza el desarrollo celular. Ya hay vida humana.
Incluso antes de la implantación, el sexo de la nueva criatura puede ya determinarse y tiene ya los 46 cromosomas del código genético que programan y dirigen el desarrollo de la nueva vida humana.
Día 4, en la trompa de Falopio Las células comienzan a diferenciarse. Día 8, (Semana 1) Se produce la implantación La nueva vida ya está compuesta por cientos de células y ha desarrollado una hormona protectora que evita el rechazo de la nueva criatura por parte del cuerpo de la madre.
“Evolución del Embarazo” Día 17, (Semana 2) A los 17 días el hígado de la nueva vida ha desarrollado sus propias células sanguíneas, la placenta es parte de la nueva vida y no de la madre. Todos los órganos se están formando: el cerebro, los riñones, los huesos... Día 18: ya se pueden apreciar las contracciones en el músculo del corazón. Día 19: comienza a percibirse el desarrollo de los ojos. Día 20, (Semana 3): aparece la base completa del sistema nervioso. Día 28, (Un mes) En el pequeñísimo ser humano, ya han comenzado a formarse los ojos, la médula espinal, el sistema nervioso, los pulmones, el estómago y los intestinos. El incipiente corazón, que comienza a latir desde los 18 días, ahora bombea la sangre con más seguridad. Es ahora cuando la madre sospecha su presencia porque no ha tenido menstruación. Día 30: la sangre fluye con regularidad por el sistema vascular. Comienza a ser visible el desarrollo de la oreja y la nariz.
“Evolución del Embarazo” Día 35, (Semana 5) En sus ojos ya se distingue la retina, el cristalino y los párpados. Poco a poco las orejas y la nariz van adquiriendo forma. Día 40: La energía del corazón alcanza casi el 20% de la de un adulto. Ya se le puede hacer un electrocardiograma. Día 42, (Semana 6) A los 42 días se completa el esqueleto y aparecen los reflejos. Los órganos genitales están bien diferenciados. En las manos y los pies empiezan a distinguirse los dedos. Día 43: el cerebro ya da señales de actividad eléctrica, evidencia absoluta de que ese sistema nervioso empieza a funcionar coordinadamente. Ya es posible registrar sus ondas cerebrales en un encefalograma.
“Evolución del Embarazo” Día 49, (Seis semanas y media) Los labios se entreabren, hace pequeñas muecas y de vez en cuando saca la lengua; si le hicieran cosquillas las sentiría. El cerebro ya está completo. Los dedos se van alargando y las huellas digitales de los pies han quedado fijadas para siempre. Se le pueden distinguir perfectamente orejas y nariz. Día 56, (Semana 7) El niño en esta etapa puede formar un puño, tener hipo, chuparse el pulgar, dormir y despertarse. Todos los sistemas del cuerpo están funcionando. Día 60: han terminado los sesenta días más importantes de su vida. Mide cuatro centímetros y pesa cuatro gramos. El desarrollo futuro de esta vida consiste únicamente en un refinamiento y aumento de tamaño hasta aproximarse a los 23 años de edad.
“Evolución del Embarazo” Días 63-70, (Semana novena) Todos sus órganos funcionan, músculos y nervios van sincronizados, mueve los brazos y las piernas, puede chuparse el dedo, da volteretas y nada en el líquido amniótico, puede agarrarse el cabello, si le pinchan siente dolor, oye ruidos y los recuerda, etc...
“Evolución del Embarazo” Días 71-90, (Semanas once y doce) Respira y exhala el fluido amniótico. Aparecen las uñas. Se despierta cuando su madre se despierta. Duerme cuando ella duerme. Está tranquilo cuando ella está serena. Siente que ha estado preocupada por él, con esa vaga sensación de ansiedad tan frecuente en los primeros meses de embarazo. Es el miedo a la responsabilidad de ser portadora de una nueva vida. Semana 16, (Cuatro meses) Los órganos genitales se aprecian con toda claridad. Abre y cierra las manos, da patadas y gira sobre si mismo (aunque todavía no lo siente la madre). Semana 18, (cuatro meses y medio): ya funcionan las cuerdas vocales; puede llorar.
“Evolución del Embarazo” 18 semanas Rasgos faciales definidos. Veinticuatro centímetros Semana 20, (Cinco meses) Aparece el pelo en su cabeza. En esta fotografía podemos apreciar perfectamente las huellas dactilares, que lleva impresas desde las 7-8 semanas de vida y que le servirán para identificarse entre millones de personas
“Evolución del Embarazo” Cumple 266 días, (9 meses) Sale del seno materno y continua su desarrollo. Ha venido desarrollándose separadamente de su madre, con su provisión de sangre individual. La vida del niño no es la vida de la madre, sino una vida separada e individual. 36 semanas
Condiciones y trastornos del embarazo
· HIGIENE FÍSICA:
Es muy importante que durante toda la gestación la mujer mantenga la piel muy limpia, ya que las excreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas aumentan de forma muy notoria.
El baño y la ducha de todo el cuerpo con agua y jabón están recomendados para ser practicados diariamente, pues el agua, aparte de estimular la circulación de la sangre, sirve de relajante general. Los baños deben tomarse a una temperatura templada, alrededor de los 37 grados. No es conveniente que sean muy prolongados y si se usa la ducha deben evitarse los chorros violentos.
Es particularmente recomendable la higiene de los órganos genitales, que debe ser minuciosa, ya que los flujos y secreciones vaginales aumentan. Por este motivo, es conveniente que se practique por la mañana y por la noche. Las irrigaciones vaginales han sido completamente rechazadas por el peligro que entrañan de introducción de gérmenes.
Hacia la mitad del embarazo, hay que cuidar los pezones, ya que comienzan a segregar un líquido denominado calostro que puede producir irritaciones si no se lavan bien con agua y jabón.
Cuando la mujer se encuentra hacia la mitad del embarazo, debe cuidar sus pezones, ya que comienzan a segregar un líquido denominado calostro que puede producir irritaciones si no se lavan bien con agua tibia y jabón, aplicándoles, además, una pomada adecuada a base de lanolina para mantenerlos suaves. De esta manera, se evitará la formación de grietas que, en algunas ocasiones, suelen aparecer más tarde cuando comienza la lactancia.
En el caso de que la futura madre tenga los pezones invertidos, un cuidadoso masaje diario los devolverá a su posición normal. También a partir del quinto mes suelen aparecer estrías en la piel del abdomen en algunas mujeres. Para evitarlas, son igualmente aconsejables los masajes con una crema grasa o aceite natural que penetre en la piel y la conserve flexible.
También es precisa una higiene dental rigurosa después de cada comida, ya que en algunas mujeres embarazadas suelen aparecer algunas pequeñas hemorragias en las encías y caries dentales a causa de la gran necesidad de calcio que la futura madre tiene en esta época, debido primordialmente a que comienzan a formarse los huesos del futuro niño, el cual, como es natural, extrae de la madre el calcio que necesita. Esta extracción de calcio que sufre la futura madre debe compensarse con vitaminas y un régimen alimenticio rico en calcio y sales minerales. El control de la dentadura por parte de un odontólogo es, pues, muy recomendable.
En algunos casos, también suele aparecer la caída del cabello, que parece mucho más frágil durante el embarazo, por lo que se debe lavar adecuadamente con un champú suave, evitando los tintes y las permanentes enérgicas
· HIGIENE MENTAL:
Entendemos por higiene mental de la mujer gestante la preparación psicológica positiva, esperanzada y optimista ante su embarazo, aceptando las limitaciones de su estado y colaborando conscientemente en todos los aspectos del mismo hasta llegar al parto.
Ciertamente, la embarazada sufre algunos trastornos propios de la gestación que constituyen inconvenientes muy superables, en especial con la ayuda del tocólogo y su consejo.
Algunas mujeres sufren problemas psicológicos derivados a su deformación física o de la ansiedad ante el acontecimiento que se aproxima. Unos y otros deben desecharse racionalmente.
Conviene, por lo tanto, rechazar durante el embarazo las situaciones conflictivas, los disgustos, depresiones de ánimo, exceso de trabajo, preocupaciones, etc., situaciones que, en algún caso, podrían llegar a provocar un aborto o malformaciones del feto.
El más positivo estímulo que puede recibir la embarazada es la comprensión, delicadeza y esperanza confiada del esposo, responsable como ella del acontecimiento que se aproxima.
El marido o compañero es, sin duda, la persona que más y mejor puede ayudar a la embarazada, no sólo animándola, sino ayudándole en muchas de las tareas cotidianas del hogar que en los últimos meses quizás resulten más pesadas para ella.
También es muy interesante que el padre se interese por todas las circunstancias del embarazo y se esfuerce en comprender los estados de ánimo de la futura madre, interesándose por sus preocupaciones, tratando de distraerla y animarla y colaborando con ella en los preparativos del próximo nacimiento.
· VISITAS MÉDICAS:
Durante todo el embarazo así como en el parto, el médico realiza una serie de exámenes periódicos a la mujer embarazada, a fin de mantener un control estricto sobre la viabilidad del niño, las dificultades que éste pueda presentar al nacer, la salud de las madres, etc.
· ALIMENTACIÓN:
Durante el embarazo la alimentación debe ser completa y variada para conservar la salud y la del niño. A lo largo del embarazo el peso aumentará entre 9 y 13 K. Es recomendable:
1. Que los alimentos como la carne o el pescado sean cocinados a la plancha o hervidos, sobre todo si existe un aumento de peso excesivo.
2. Que se aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan con preferencia integral, arroz, pasta y legumbres.
3. Beber entre medio y un litro de leche al día, o su equivalente en yogur o queso fresco.
4. Que se reduzca los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.
5. Que se reduzca los alimentos con mucha azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos prefabricados, caramelos, chocolates, etc.
6. Evitar consumir mucha sal que podría hacerla retener líquido e hincharse.
7. Evite alcohol, tabaco y drogas.
8. Aumentar las cantidades de calcio consumiendo productos lácteos o suplementos de calcio diariamente, preferiblemente en la noche. Un adecuado suministro de calcio al organismo la hará menos susceptible a calambres.
9. Moderar las cantidades. No "comer por dos". Una ganancia elevada de peso puede hacer la labor de parto mucho más difícil. Se recomienda no ganar más de 13 kg. durante todo el embarazo.
10. Minimizar la ingesta de alimentos procesados o enlatados e intentar comer alimentos preparados frescos. Mientras se está embarazada, se es más susceptible a las intoxicaciones. Algunos aditivos e ingredientes artificiales pueden ser dañinos para el bebé e inclusive causar daños congénitos
11. Mantener una dieta balanceada que le permita a la mujer adquirir todos los nutrientes necesarios para su bienestar y el de su bebé. Debe asegurarse que la dieta incluya suficientes vitaminas y nutrientes.
· VESTIDO Y CALZADO:
1. Durante el embarazo es aconsejable que se cumplan las siguientes recomendaciones:
2. Utilizar vestidos cómodos y holgados.
3. El zapato debe ser confortable, evitando el tacón alto así como el excesivo plano.
4. La faja puede atrofiar la musculatura abdominal, por lo que no es necesario su empleo, salvo en los casos en los que el médico lo aconseje
5. Las medias y calcetines que produzcan comprensión local de la pierna pueda favorecer el desarrollo de várices, por lo que no son aconsejables.
o RELACIONES SEXUALES:
Si el embarazo cursa con normalidad no es necesario modificar o interrumpir los hábitos sexuales, siempre y cuando no resulten molestas para la madre. Cuando el vientre comienza a crecer, el coito en la postura clásica puede resultarle molestoso; si es así, puede adoptar posiciones que sean más cómodas. Deben evitarse las relaciones sexuales cuando existe hemorragia o pérdida de sangre por los genitales, amenaza de parto prematuro o rotura de las bolsas de las aguas. Se recomienda evitar las relaciones sexuales en las 2 o 3 últimas semanas del embarazo.
· ACUDIR A CONSULTA:
Además de las consultas periódicas recomendadas se debe poner en conocimiento del médico cualquier anomalía, especialmente:
1. Vómitos intensos y persistentes.
2. Diarrea.
3. Dolor al orinar.
4. Dolor de cabeza no habitual.
5. Hinchazón en zonas distintas a los pies y tobillos por la tarde, o en estos lugares si no desaparecen con el reposo nocturno.
Trastornos del embarazo.
A.- HIPERTENSION CAUSADA POR EL EMBARAZO.
1.- Preclampsia.
a).- Leve.
b).-Grave.
2.- Eclampsia.
B.- HIPERTENSION CRONICA QUE PROCEDE AL EMBARAZO (de cualquier etiología).
C.- HIPERTENSION CRONICA (de cualquier etiología) CON HIPERTENSION AGREGADA CAUSADA POR EL EMBARAZO.
1.- Preclampsia agregada.
2.- Eclampsia agregada.
HIPERTENSION PRODUCIDA POR EL EMBARAZO.
El síndrome hipertensión aguda y específica de la gestación es peculiar de la mujer embarazada o puérpera aunque ocasionalmente puede aparecer en otros primates es una de las más seria y frecuentes complicaciones de la gestación y pude dividirse en dos categorías: A) Preclampsia, B) Eclampsia.
PRECLAMPSIA: El diagnostico clásicamente se basa en el desarrollo de la hipertensión con proteinuria edema o ambos después de la vigésima semana de la gestación es raro que estos síntomas aparezcan más temprano como el caso de una mala hidatiforme.
Los criterios de diagnostico de la preclampsia son sencillos la presión arterial es de 140/90 o mayor o bien excede de los valores básales en 30 Mm. Hg. para la sistólica o 15 Mm. Hg. para la diastólica la presencia de estos criterios el menos con 2 registros con 6 HR de intervalos con la paciente en reposo hacen el diagnostico de preclampsia. La cifra diastólica es la guía más fidedigna en lo que respecta a la preclampsia y puede excederse a 90 Mm. Hg. cuando l cifra sistólica no es alarmantemente alta.
La proteinuria es un signo importante de preclampsia y varía notablemente con la gravedad del proceso. En la forma más benigna cabe advertir en la orina sólo una cantidad íntima de proteína.
Se define como la presencia de 500 MG o más de proteína en una muestra de orina en 24 HR, según autores y de 300 MG según otros; o bien una reacción de 2 + ó mayor en una muestra tomada al azar.
En la experiencia de clínicos e investigadores la presencia de proteinuria más hipertensión durante el embarazo en forma acentuada el riesgo de mortalidad perinatal. El edema es una acumulación exagerada y excesiva de líquido en los tejidos siendo más marcado en la cara, tobillos y dedos de las manos, esta retención de agua se acompaña de la elevación anormal de peso. Como el edema pretibial y aun el de cara y manos es común en pacientes embarazadas por lo demás normales, su presencia no debe significar que hay preclampsia como su ausencia no permite negar que la haya. La preclampsia se considera grave o severa cuando se encuentra unos o más de los siguientes hechos.
1.- Presión arterial cuando menos de 160 mmHg sistólica o 110 Mm Hg. diastólica en 2 ocasiones como mínimo con 6 horas de intervalo cuando la paciente está en reposo en cama.
2.- Proteinuria cuando menos 5 g/ 24 hrs., 3 +04+ en análisis semicuantitativos.
3.- Oliguria (orina total en 24 hrs. inferior a 400 ml).
4- Trastornos cerebrales o visuales, como alteraciones de la conciencia, cefalea, escotomas o visión borrosa.
5.- Edema pulmonar o cianosis.
También se tomaron en cuenta signos y síntomas adicionales y sugestivos pero no diagnósticos de preclampsia progresiva. Uno de los síntomas es el dolor epigástrico el cual se cree se deba a hemorragia subcapsular del hígado lo que produce distensión de la cápsula de Glisson.
Eclampsia.
La eclampsia es una extensión de la preclampsia pero en muchos casos la preclampsia puede no progresar a eclampsia sea porque la enfermedad fue ligera o porque el tratamiento detuvo el desarrollo de ésta la eclampsia. La eclampsia constituye un proceso agudo propio de la mujer gestante en fase puerperal que se caracteriza por la aparición de convulsiones clónicas y tónicas durante las cuales hay pérdida de la conciencia seguida por el estado de coma más o menos prolongado. Aproximadamente en la mitad de los casos las convulsiones aparecen durante el trabajo de parto y en el resto de los casos aparecen después del parto. Cualquier convulsión que ocurra más de 48 horas después del parto es más probable que sea causada por una lesión subyacente del sistema nervioso central que por la eclampsia.
Hipertensión crónica.
Probablemente todos los trastornos hipertensión crónicos independientemente de su causa predispongan al desarrollo de HPE agregada. Estos trastornos pueden ser un difícil problema de diagnóstico diferencial y de tratamiento en mujeres que se presentan por primera vez para cuidados obstétricos después de la vigésima semana de gestación el diagnostico de hipertensión crónica se basa en cualquiera de los siguientes criterios.
1.- Historia de hipertensión con cifras de 140/90 o más elevadas con anterioridad al embarazo.
2.- Descubrimiento de hipertensión con cifras de 140/90 o mayores antes de la vigésima semana de la gestación persistencia indefinida después del, parto o ambos hechos simultáneos.
3.- Otros hechos sugestivos son la multiparidad o la presencia de hipertensión en un embarazo previo, o ambos hechos.
Cuando la paciente es vista después de la vigésima semana del embarazo es difícil hacer un diagnostico de hipertensión crónica en vista de que la presión arterial puede descender a fines del segundo trimestre y a principios del tercero en mujeres normotensas y también en la mayoría de las embarazadas con hipertensión crónica. He aquí unos datos clínicos que pueden sugerir que hay hipertensión crónica.
1.- Hemorragias y exudados al examen del fondo de ojo.
2.- Nitrógeno de la urea en el plasma superior a 20 miligramos sobre 100 ml.
3.- Niveles de creatinina en el plasma por arriba de 1mg sobre 100mg.
4.- Presencia de padecimientos crónicos como diabetes mellitas, enfermedades del tejido conectivo, etc.
Debe recordarse que la hipertensión crónica es una enfermedad peligrosa sea que la paciente se encuentre embarazada o no. Puede causar enfermedades cardiovasculares como descompensación cardiaca y trastornos cerebros vasculares. Otros peligros son sufrir un abruptico placenta en un 5/10 % y en feto retraso del crecimiento, muerte intrauterina inexplicable y los efectos del DPPNI.
Hipertensión crónica con preclampsia agregada.
Es el resultado del agravamiento de la hipertensión subyacente que ya existía con rápido desarrollo de edema y de proteinuria a menudo hay un rápido progreso hacia la eclampsia, que desgraciadamente puede desarrollarse antes de la trigésima semana de la gestación.
Es difícil establecer criterios diagnósticos pero estos dependen de lo sig.
1.- Datos comprobados de que la paciente tiene hipertensión crónica.
2.- un proceso agudo de sobre agregado que se manifiesta por:
A) Elevación de la presión sistólica en 30 Mm. Hg. o de la diastólica
en 15- 20 Mm. Hg. por arriba de la basal, en dos ocasiones cuando
a 6 horas de intervalo.
b) Aparición de proteinuria.
C) Edema como se observa en las mujeres con preclampsia.
Hipertensión tardía o transitoria: Son las elevaciones temporales de la presión arterial que ocurren durante el trabajo de parto o en la primera parte del puerperio.
Complicaciones de la hipertensión inducida por el embarazo: Tanto la madre como el producto corren el peligro de diversas complicaciones tenemos ruptura espontánea del hígado, encefalopatía hipertensiva, hemorragias uterinas causadas por desprendimiento de la placenta, pancreatitis hemorrágicas.
Tratamiento de la hipertensión inducida por el embarazo: En vista de que existen diferentes tratamientos para la preclampsia y eclampsia una gran diversidad de opiniones existe en la actualidad ya debido a que cada hospital tiene un esquema terapéutico que es considerado como el mejor son numerosos los medicamentos que se emplean para el manejo de esta enfermedad.
Tipos de Trastornos Alimenticios
Existen tres tipos principales de trastornos alimenticios: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y sobreingesta compulsiva. Las personas que están afectadas por anorexia literalmente se prohibirán consumir alimentos e irán adelgazando de manera alarmante. Otros síntomas propios de la anorexia incluyen: ejercitarse excesivamente, evitar la comida, y mantener hábitos alimenticios sumamente inusuales. Muchas personas que padecen anorexia también se ven afectadas por trastornos obsesivos-compulsivos. Para poder obtener más información sobre la anorexia, visite el sitio web: FemPlace.com.
Por otra parte, la bulimia implica darse atracones de comida y luego tratar de expulsar todo lo que ha consumido, tomando purgantes, vomitando o realizando ejercicios de manera excesiva. Los síntomas de la bulimia pueden llegar a ser más difíciles de detectar, ya que las personas que padecen este trastorno alimenticio generalmente conservan su peso normal. No obstante, muchas personas que padecen bulimia también experimentan problemas relacionados con el abuso de substancias.
Las personas que comen compulsivamente se comportan de manera similar a las personas que padecen bulimia, ya que son incapaces de controlar la cantidad de alimentos que consumen. No obstante, las personas que comen compulsivamente no toman purgantes o laxantes luego de haberse dado un atracón y - por lo general - se sienten culpables o avergonzadas por sus acciones. Como consecuencia de ello, la mayoría de las personas que comen compulsivamente son obesas o presentan sobrepeso.
2.2 Parto y nacimiento
Tipos de Parto:
• Parto Normal
• Parto Vaginal
• Parto Natural
• Parto Humanizado
• Parto sin Dolor
• Parto en el Agua ( M.Odent )
• Parto Leboyer
• Parto Fórceps
• Cesárea

Parto Normal: De acuerdo a una norma; habitual, natural. Norma: lo que se establece como base o medida para la realización, o evaluación, de algo; principio, precepto; modelo, patrón.
Parto Natural: Sigue el orden regular, lógico de las cosas; espontáneo, instintivo; sin intervención humana externa.
Sentada: Permite descansar a la madre, ideal con pelota de parto.
Decúbito lateral: permite descansar a la madre, contracciones más efectivas, T.P. más breve, excelente acceso a periné, menor riesgo de necesitar episiotomía o de presentar desgarros.
Litotomía (acostada, piernas elevadas ); NO USAR. Desventajas: compresión grandes vasos, mayor riesgo de necesitar episiotomía o, de presentar desgarros.

Pasos para lograr mejores nacimientos:
1. Motivar a las mujeres a que beban suficientes líquidos y que coman cuando tengan hambre.
2. Invitar a la pareja, parientes, amistades o prestadores de atención no profesionales a que apoyen a la mujer durante el T.P.
3. Descontinuar procedimientos rutinarios que no ofrecen beneficios claros, en particular si hacen que la mujer se sienta avergonzada o incómoda (rasurado, posición supina en el parto, separación madre-hijo después del nacimiento).
4. Evitar procedimientos rutinarios que no ofrecen beneficios claros (enemas, fleboclisis, aceleración ocitócica, RAM, episiotomía, succión RN no expuestos a meconio).
El parto tiene tres etapas. La primera etapa se divide en tres fases -temprana, activa y de transición- y termina con la dilatación completa del cuello del útero. La segunda etapa es la de expulsión, que culmina con el nacimiento del bebé. La tercera, contempla la expulsión de la placenta.
Primera Etapa
Es generalmente la más larga de todo el parto y empieza cuando el cuello del útero empieza a dilatar para finalizar cuando el mismo está totalmente abierto. Al inicio de la misma podrá observar una pequeña cantidad de mucosidad teñida de sangre (denominada la muestra). Al término de esta etapa las contracciones se vuelven más fuertes y duraderas. Se pueden diferenciar 3 fases en esta etapa:
· Fase Temprana: Esta fase, que puede ser la más larga de su parto, se caracteriza por contracciones lentas, constantes y suaves que duran de 30 a 60 segundos cada una y ocurren con una frecuencia que puede ir desde los 5 minutos hasta los 30 entre una y otra. Durante esta fase el cuello se adelgaza y dilata entre 2 y 5 centímetros. La cabeza del bebé baja más dentro de su pelvis. Esta etapa tiene una duración promedio de 8 horas para mamás primerizas, pero puede ser significativamente más corta o más larga.
· Fase Activa: Sus contracciones serán más fuertes, con menos espaciamiento entre una y otra (cada 3 a 5 minutos) y con una duración mayor cada una (de 45 a 60 segundos). El cuello se adelgaza por completo y se dilata entre los 5 y los 8 centímetros, lo cual permite que la cabeza del bebé descienda aún más. Podría sentir una sensación de dolor en el recto a causa de la presión que ejerce la cabeza de su bebé, así como malestar en sus piernas. En promedio, esta fase dura entre 3 y 4 horas para la mamá primeriza.
· Fase de transición: es la más corta pero también la más intensa de su parto. Podría experimentar una combinación de algunos síntomas como náuseas, vómito, temblores, irritabilidad, dolor de espalda, sudoración y fríos. Tendrá contracciones fuertes, posiblemente con picos alternados, con intervalos de 1 a 3 minutos y con una duración de 60 a 90 segundos. El cuello terminará de dilatarse por completo, y la cabeza del bebé empezará a moverse hacia abajo a través del canal de nacimiento. Esta etapa podría durar entre 15 y 90 minutos o aún más.
Segunda Etapa
Esta etapa representa el evento principal -el nacimiento. Durante la misma tendrá una sensación intensa de presión y estiramiento, lo cual posiblemente le provoque una urgente sensación de pujar. Sus contracciones se harán más lentas -cada 3 a 5 minutos- mientras la cabeza de su bebé toma posición en la boca de la vagina (coronación). Una vez que la cabeza sale, los hombros y el resto del cuerpo le siguen más fácilmente. El recién nacido deja oír su primer llanto, lo cual le permite empezar a respirar por sí mismo. En un primer parto, esta etapa toma 2 horas o un poco más, pero las mamás que ya han tenido uno o más bebés previamente pueden esperar un tiempo mucho más corto.
Tercera Etapa
Esta etapa final empieza después de que el bebé ha nacido y termina cuando la placenta se separa de la pared del útero y es expulsada a través de la vagina. Es la más corta y puede tomar alrededor de 20 minutos. Experimentara aún algunas contracciones, pero se dará cuenta de que son mucho menos dolorosas.
3. El niño de 0 a 6 meses
3.1 Formación del vinculo entre padres e hijos

El vinculo entre padres e hijos no inicia cuando el bebe nace si no desde que se encuentra en el vientre de la madre. Deposita cada uno de los estímulos que la mamá recibe, así como los sentimientos y emociones que la madre presenta en el embarazo. Sentimientos y emociones que transmite la madre al bebe.
Ò EL MIEDO; una gran mayoría de mujeres presentan este sentimiento pues tal vez no lo esperaban o su pareja en ese momento no las apoya y por lo tanto al sentirlo la madre el bebe también lo presenta provocando alguna alteración en ambos.
Ò ESTRÉS; Un ejemplo es cuando la familia de la futura madre no sabe de su embarazo y esta lo oculta, por consiguiente la madre vive en un estado constante de estrés ya que teme que la descubran.
Ò PREOCUPACIÓN E INESTABILIDAD; cuando la madre o familia de ella no cuenta con la suficiente estabilidad económica como para sostener a un bebe, y de esta forma la madre siempre se siente preocupada y afecta su embarazo.
Ò DEPRESIÓN;se presenta cuando la madre esta constantemente preocupada, estresada por su futuro y esto afecta el desarrollo del embarazo.

Ambientes en los que se desarrolla el embarazo.
Ò UN AMBIENTE OPTIMO seria que la madre estuviera con su pareja que tuvieran una buena relación tanto con el como con su familia y que tuvieran una buena posición económica para que la madre no presentara alguna dificultad.
Ò ESTADO NORMAL seria lo que vivimos cotidianamente ya que en la actualidad es sumamente difícil que se tenga todo en la vida pero si cierta estabilidad para evitar alguna alteración e innecesaria que solo afectaría tanto a la madre como al bebe.
Ò AMBIENTE ADVERSO afecta gravemente a la madre y al bebe ya que tal vez la mamá se encuentra en cierta inestabilidad emocional, económica se relaciona con personas con algún tipo de enfermedad (alcoholismo, drogadicción etc.) así como en desintegración familiar y todo estos lo siente el bebe y les afecta en su desarrollo provocando alguna alteración.
En el desarrollo del bebe, las relaciones familiares y de pareja hacia la madre son muy importantes ya que durante esta etapa necesitara el apoyo constante de ambos para el optimo desarrollo del bebe y de aquí influirá en presentar alguna alteración.

El primer vinculo que se establece entre la madre y el hijo se da segundos después del nacimiento del niño y de ser previamente examinado por el puntuare una vez realizado este examen el recién nacido entre en contacto con su madre al ser puesto sobre su abdomen lo cual le permite percibir el olor de su madre, el calor materno.
El segundo vinculo se presenta después del nacimiento es cuando la madre amamanta al bebe ya que de esta forma crea un sentimiento de protección y seguridad en ambos.

3.2 Capacidad psicomotriz afectiva, y cognitiva del recién nacido
Conforme van pasando los meses del nacimiento del niño se van desarrollando capacidad de acuerdo a la etapa en la que viven. A continuación se presentara algunos cuadros en donde se describe la capacidad psicomotriz en el recién nacido:
Mes
Psicomotriz
Cognitiva
Afectiva

0-1meses
• Apenas consigue mover pies y manos.
• Duerme la mayor parte del día y la noche.
• Presenta reflejos como:
• Reflejo de presión (cualquier objeto que toca con la mano lo aprieta o lo agarra, busca cualquier mov. Cercano con su boca)
• Reflejo de enderezamiento cervical (al mover la cabeza a un lado su cuerpo comienza a rodar en la misma dirección).
• Reflejo de puntos cardinales (cuando se estimula una mejilla y la cabeza gira hacia el lado opuesto).
• Reflejo de moro (sobresalto brusco con extensión de cabeza).
No presenta la capacidad cognitiva
Aparecen los primeros vínculos con su madre.
Siguen con las miradas a la cara humana.

Mes
Psicomotriz
Cognitiva
Afectiva

1-2 meses
Continúan los mismos reflejos.
Comienza un pequeño embozo de sonrisa
Consigue mover los ojos y la cabeza para acompañar.
Busca el origen de los sonidos.
Busca el origen de los sonidos


Mes
Psicomotriz
Cognitiva
Afectiva

2-3 meses
Empieza a tener un control en su cabeza.
Desaparecen los reflejos.
Pueden sostener objetos como la sonaja con firmeza.
Comienza a chuparse los dedos.
Pueden abrir mas los ojos.
Empieza a emitir sonidos (eh uh) vocalización.
Reconoce el rostro de su madre.
Embozo de sonrisa social.
Sentimientos de apego.
Sonríen cuando le sonríen.

Mes
Psicomotriz
Cognitiva
Afectiva

3-4 meses
Gira la cabeza.
Puede agarrar y mover objetos.
Gestos y expresiones mas visibles.
Capaz de levantar las piernas.
Se puede mover de un lado a otro.
.Explora sus manos
Explora lo que se encuentra en su entorno
Gestos de expresión más visibles.

Mes
Psicomotriz
Cognitiva
Afectiva

4-5 meses
Comienza a desarrollarse la motricidad fina.
Tiene un control perfecto de la cabeza.
Responde a pláticas con adultos en forma de balbuceos.
Diferencia los sonidos
La alegría la refleja con la sonrisa.
El enojo con pucheros.

Mes
Psicomotriz
Cognitiva
Afectiva

5-6 meses
Se apoya con más fuerza en las piernas.
Estira los brazos.
Agarra el biberón con las dos manos.
Mete las manos al caer o sentarse.
Ya comienza a sentarse y gatear.
Lleva su pie a la boca.
Puede reconocer su imagen frente al espejo.
Balbucea sin sig.
El bebe se va cuenta de que tiene vida propia
Es muy apegado a lo que tiene.
Ya provoca una sonrisa franca y carcajadas.

3.3 Estimulación temprana
La estimulación temprana es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico y psicológico dichas acciones pueden involucrar objetos y en la cual existe un relación con sus padres.
Durante estos primeros meses, los recién nacidos están aprendiendo a sentirse cómodos en el mundo.
Ejercicios de estimulación temprana para bebes de 0 a 4 meses
¶ Hablar durante el amamantamiento con tranquilidad, con cariño atreves del canto o platicándole con un tono de voz suave
¶ Al sonreír, al contemplarlos, al bañarlos, al abrazarlos con ternura, cantarles.
¶ Agitar alguna sonaja.
¶ Para abrigar a los niños no es necesario “hacerlos tamal” privándolos de movimiento, afectando el área de desarrollo motriz
¶ Al levantarlos se debe tener en cuenta que los niños no tienen fuerza en su cuello, hay que sostener su cabeza cada vez que se les cambie de posición
¶ Estimular los músculos siempre que puedan hay que dar apretones fuertes y suaves en cada uno de sus dedos de las manos y pies.
¶ Cuando hay buen clima, es bueno sacar a los hijos a tomar un poco de sol.

Ejercicios de estimulación temprana para bebes de 4 a 6 meses
¶ Se le acuesta boca abajo sobre alguna almohada o cojín
¶ Le acaricia la espalda con los dedos, suave y lentamente, desde el cuello hasta la cintura, fortaleciendo los músculos
¶ Acostándolo boca arriba, acariciándole suavemente sus hombros, continuando con sus brazos hasta llegar a sus manos
¶ Aplicar pequeñas palmadas suavemente
¶ Se les debe ayudar a conocerse permitiendo la autoexploración


Ejercicios de estimulación temprana para bebes de 4 a 6 meses
¶ Colocar frente a un espejo, para que conozca su imagen física al tiempo que se le menciona con risas y gestos
¶ Se le flexionan sus piernas lentamente hasta tocar su estomago y después estirar hacia afuera las piernitas, haciéndolo de frente
¶ Colgar objetos, en el lugar donde duerme, frente a el en diferentes distancias, por ejemplo, colgar en una cuna, a un metro de distancia, un móvil hecho de pedazos de tela de colores y después a dos o tres metros, suspender otro móvil de objetos sencillos: piezas de madera pintadas con colores lisos y llamativos
¶ Colocar una cuerda atravesada en la cuna con cascabeles
3.4 Nutrición y desnutrición
La alimentación se consolida como uno de los factores más importantes en el sano crecimiento de cualquier ser humano”.
En un principio la leche materna es el mejor y único alimento que puede recibir le recién nacido. Durante los primeros meses de vida el neonato recibirá exclusivamente el pecho por el cual el niño se convertirá en un niño sano. (Es importante mencionar que en ocasiones esto puede cambiar).
A partir del tercer mes de vida el niño podrá comenzar a ingerir otro tipo de alimento ya que sus actividades cada vez serán mas y por lo tanto necesitara de otro tipo de alimentación mas balanceada.
Los alimentos que pobra consumir serán en forma de papilla de algunas frutas (manzana, plátano, pera) e verduras (zanahoria, jitomate).

Desnutrición
La desnutrición se define como el desbalance entre los aportes y requerimientos de uno o varios nutrientes. Si el déficit de estos ocurre por un período corto, sólo compromete las reservas del organismo, pero si es prolongado, afecta algunas funciones vitales.
Con lleva a un retraso en la curva de crecimiento y en la talla. Si no es prolongada, la talla se alcanza sin dificultad proporcionándole una alimentación adecuada.
Por el contrario, si el trastorno nutricional ocurrió durante mucho tiempo la recuperación será lenta y, en ocasiones, parcial.
La desnutrición, además de consumir las reservas –musculares y grasas– y retrasar el crecimiento, afecta de manera considerable el sistema inmunológico.
Es importante que vigile la talla y el peso del niño.
Durante el primer año de vida, aun más que el peso, se debe observar la talla como indicador de falta de nutrientes, debido a que este es el primer período de crecimiento acelerado del cuerpo humano.

3.5 El niño de 7 a 12 meses
3.6 Formación del vinculo entre padres e hijos

Comienzan a experimentar un deseo de independencia, incentivado por su nueva habilidad de caminar. Se les debe enseñar los límites de un comportamiento apropiado y los de uno inadecuado, haciendo que aprenda de sus actos para ir formando una conducta tienen una idea limitada de lo significa “bueno” y “malo”, y no comprenden reglas o advertencias. Simplemente actúan según los impulsos del momento y tomará varios años comprender lo que se espera de ellos/ellas.
En esta etapa los niños y niñas aprenden a caminar, hablar y comienzan a preguntarse sobre sí mismos, con lo cual van desarrollando progresivamente independencia y autonomía.
Los niños/as necesitan seguridad para atreverse a explorar el mundo. Es por esto que comienzan a poner a prueba a sus padres o a aquellos
El castigo corporal es malo para su desarrollo. Aún cuando el niño/a esté haciendo algo malo, el castigo físico lo hace más propenso a creer en la irracionalidad, fomentando la violencia hacia otras personas. También puede volverlo temeroso, inhibiendo el deseo natural de agradar y aprender de quienes lo cuidan.
Un aspecto fundamental el amor; el afecto y el cariño forman el núcleo de la relación entre padres e hijos/as. Si se pretende que un niño/a se comporte bien, los padres deberán comportarse de la misma manera hacia el/ella.

3.7 Capacidad psicomotriz afectiva, y cognitiva del recién nacido

El bebé se deleitará tratando de imitar los gestos y algunas palabras. Comienza a utilizar los objetos según sus funciones: teléfono, peine, vaso, etc. Tal vez ya intente pararse sin la ayuda de otras personas o caminar sosteniéndose de los muebles.
Tiene atracción por elementos sólidos los juegos y los juguetes en esta de los niños se vuelven indispensables pues gracias a estos interactúa de diferentes formas.
Esta edad los divierte mucho meter y sacar objetos dentro de cubos y contenedores y tirarlos .
Ofrecerles libros con ventanitas, espejos irrompibles de diferentes tamaños o juguetes para empujar o arrastrar.

Desarrollo social y emocional
• Imita el comportamiento de los adultos y de otros niños mayores.
• Le entusiasma y disfruta cada vez más de la compañía de otros niños.
• Es consciente, cada vez más, de su persona como individuo independiente de los demás. Demuestra mayor independencia.
• Comienza a mostrar oposición, a desafiar y a provocar

Desarrollo cognitivo adquirido
¶ Comienza a separar y agrupar los objetos según su forma y color.
¶ Encuentra objetos, aunque estén escondidos debajo de varios elementos.
¶ Imita en su juego distintas situaciones de la vida real (habla por teléfono, alimenta a sus muñecos, los peina, etc.).

3.8 Estimulación temprana
Gracias a la manipulación de los músculos para un buen desarrollo psicomotor los niños en esta etapa son capaces
ù De marchar,
ù El niño transforma el juego en una experiencia sensorial,
ù Es una descubridor nato de todo lo que rodea

Actividades de estimulación a partir de los doce meses
{ Entrégale diferentes objetos que pueda meter dentro de otros, como cajas y cubos.
{ Ayúdalo/la a que camine, estabilice y mejore su marcha, de manera libre si ya camina solo, o tomado de tu mano si aún no tiene la seguridad suficiente. Así irá adquiriendo equilibrio y seguridad.
{ Cuando lo lleves de la mano, pídele que se agache a recoger un juguete del suelo.
{ que el niño/a dé patadas a una pelota liviana mientras camina.
{ que empuje o tire juguetes con ruedas mientras camina. Para el niño/a es más entretenido si el juguete emite música o sonidos al rodar.
{ que el niño/a cargue cosas de un lado hacia otro. Pídele, por ejemplo, que te traiga un muñeco.
{ que el niño/a camine en línea recta sobre una superficie angosta, como una tabla de 20 centímetros de ancho, colocada sobre el suelo. Cuando los niños y niñas comienzan a caminar, dan pasos con las piernas aún muy separadas. Este ejercicio los ayuda a situarlas en su eje.

3.9 Nutrición y desnutrición
Consume todo tipo de alimentos, incluso golosinas si se lo permites. Por eso es importante estar atentos y controlar que la comida sea saludable y acorde a sus necesidades de crecimiento.
Algunas sugerencias:
ï Organizar la alimentación en horarios fijos para generar hábitos alimentarios.
ï Evitar los alimentos muy pequeños o duros que puedan provocar un atoro.
ï Evitar exceso de jugos que inhiban el apetito. tomar agua siempre es más sano.
ï Estimula la independencia del niño/a, motivándolo/la a comer solo
ï Poco a poco, se le va introduciendo alimentos con una textura mas gruesa, para que él vaya se acostumbrando a comer alimentos troceados.
ï alimentos que puedan ser chafados con un tenedor. Todo dependerá del niño y de su rapidez en el aprendizaje de la masticación. Lo importante es que a los 18-24 meses el niño ya coma alimentos troceados.
ï También se debe introducir poco a poco, galletas, yogurt natural, petit suisse, queso, jamón, etc., para que el niño coja el hábito a las comidas de la familia.
ï las necesidades nutricionales del niño varían dependiendo de su desarrollo (el peso y las medidas) y también del grado de actividad (si son tranquilos, activos, hiperactivos, etc.).
ï Introducir un cambio en alimentación. Pasar del plato único a una comida mas completa y compuesta por primer plato (verduras, purés, sopa, etc.) un segundo (carne, pescado, huevo, etc.) mas guarnición y un postre al final.

Es importante variar los alimentos de la dieta, ya que los niños y niñas se aburren de los sabores.
Se interesan por la textura de los alimentos y utilizan sus manos para comer.
Hay que procurar que vayan comiendo voluntariamente, nunca a la fuerza, que aprendan a utilizar los dedos y cubiertos y que coman en la mesa con los adultos.
La leche sigue siendo el alimento fundamental. La cantidad diaria ingerida no debe ser inferior a 600-700 ml, para asegurar que el niño o niña complete esta cantidad se puede recurrir a sustituir la leche por sus derivados, mezclarla con la fruta o el puré, etc.

4. El niño de 12 a 24 meses
4.1 Capacidad psicomotriz afectiva, y cognitiva del recién nacido
Edad del niño
Habilidades aprendidas
Habilidades emergentes
Habilidades avanzadas
7 meses
Se sienta sin apoyo• Alcanza objetos con un movimiento de barrido• Imita sonidos como si hablara
• Combina sílabas como si fueran palabras• Comienza a gatear o a impulsarse hacia adelante
Se para sujetándose a algo• Hace adiós con la mano• Choca objetos entre sí

Edad del niño
Habilidades aprendidas
Habilidades emergentes
Habilidades avanzadas
8 meses
• Dice "papá" y "mamá" a ambos progenitores (sin especificar)• Empieza a gatear• Pasa objetos de una mano a la otra
• Se para sujetándose a algo• Gatea bien• Apunta a objetos
• Se para él mismo y se impulsa apoyándose en muebles• Sujeta cosas con el agarre de pinza, con el pulgar y el índice• Indica deseos con gestos


Edad del niño
Habilidades aprendidas
Habilidades emergentes
Habilidades avanzadas
9 meses
Combina sílabas como si fueran palabras • Se para sujetándose a algo
Hace una pinza con el pulgar y el índice para agarrar objetos• Se desplaza y se impulsa apoyándose en muebles • Choca objetos entre sí
• Juega a las tortillitas• Dice "papá" y "mamá" a la persona correcta (es específico)

Edad del niño
Habilidades aprendidas
Habilidades emergentes
Habilidades avanzadas
10 meses
• Hace adiós con la mano• Sujeta cosas con el agarre de pinza• Gatea bien• Se impulsa y desplaza apoyándose en muebles
• Dice "papá" y "mamá" al progenitor correcto (es específico)• Responde a su nombre y entiende "no"• Indica deseos con gestos
• Bebe de un vaso• Se para por sí solo un par de segundos• Coloca objetos en un recipiente

Edad del niño
Habilidades aprendidas
Habilidades emergentes
Habilidades avanzadas
11 meses
• Dice "papá" y "mamá" al progenitor correcto (es específico)• Juega a las tortillitas• Se para por sí solo un par de segundos
• Imita las actividades de otros• Coloca objetos en un recipiente • Entiende instrucciones sencillas
• Bebe de un vaso• Dice una palabra además de "mamá" y "papá"• Se acuclilla desde una posición erguida

Edad del niño
Habilidades aprendidas
Habilidades emergentes
Habilidades avanzadas
12 meses
Imita las actividades de otros• Balbucea sonidos que parecen palabras• Indica deseos con gestos
• Dice una palabra además de "mamá" y "papá"• Da unos pocos pasos• Entiende y responde a instrucciones sencillas
• Hace garabatos con las pinturas• Camina bien• Dice dos palabras además de "mamá" y "papá"


4.2 Estimulación temprana
La estimulación temprana es exponer al niño a todos los diferentes estímulos a su alrededor, para que el potencial cerebral aumente. Al exponer al niño desde que nace a estímulo visual, auditivo, olfativo y táctil, hacemos más alertas a los niños y ellos serán mucho más capaces cuando vayan al colegio.

Diversas investigaciones han señalado que el primer año de vida es importantísimo en el desarrollo del bebé y por eso es necesario que el papá o la mamá lo estimulen, no importa si es en la casa o en un centro especializado.

Lo más importante es la interacción que se logra con el bebé. Cuando se hace la estimulación en la casa con los padres o la persona que cuida el niño, lo más importante es reaccionar y actuar con el niño, darle cosas para que se mueva, que haga sonido. Si el niño hace un sonido, hacer el sonido devuelta.

4.3 Nutrición y desnutrición

Significa dar al niño otros alimentos además de la leche materna (o sustitutos de la leche materna).Previamente, se utilizaban los términos «destete o a lactancia», pero suscitaban confusión acerca de su verdadero significado. A veces se entendían como «poner término a la lactancia materna»; o «el período en el que los niños pasan de recibir sólo leche materna a sólo los alimentos que come la familia».
En consecuencia se sugiere usar siempre el término «alimentación complementaria» (también cuando se traduzca a un lenguaje local), enfatizando el tipo de alimentos recomendados para los niños después de los seis meses de edad y que éstos se deben introducir sin suspender la lactancia materna.
La mayoría de los niños deberían recibir leche materna por lo menos hasta el año de edad, y si es posible, durante más tiempo.
Cuando el niño comienza a comer alimentos de distintos sabores, olores y textura, que para él significan nuevas experiencias, lo más probable es que muestre preferencias y rechazos. Para evitar el rechazo o la preferencia exclusiva por algún alimento, es necesario crear un ambiente tranquilo y agradable a la hora de sus comidas, en lo posible libre de tensiones, juegos y elementos de distracción como la televisión.
Las comidas deben tener una consistencia de papilla, sopa espesa o puré semisólido. Es importante que al comienzo la comida se pase por un cedazo para evitar que contenga grumos o trozos duros que puedan ahogar al niño. A partir de los 8 ó 9 meses, el puré puede tener una consistencia más gruesa, hasta que el niño empiece a comer alimentos picados en trozos pequeños cuando ya han aparecido los segundos molares.
Se recomienda incorporar el pescado y los huevos a partir de los 10 meses. Prestar atención a las posibles alergias alimentarias, en especial en los niños con padres o hermanos alérgicos.
Al año, la mayoría de los niños ya pueden comer las comidas consumidas por la familia, excepto las que contengan condimentos picantes o exceso de sal, estimulantes (café, té negro, bebidas gaseosas con cafeína, yerba mate) y las comidas con mucha grasa, por ejemplo frituras.

5. El niño de 5 a 10 años
5.1 Capacidad psicomotriz afectiva, y cognitiva del recién nacido

Desarrollo Moral
• Comprensión de la norma, motivación y circunstancias que determinan una conducta.
– El temor al rechazo
– Pérdida de estima
– Vergüenza o sentimiento de culpa
– Conciencia del deber
– Valores justicia y el respeto
– Relaciones personales
– Tienen amigos.

Desarrollo Afectivo
• Presentan extroversión
• Alta disposición hacia la vida social y actividades con grupos de su edad.
• Identificación con grupos, asociaciones, etc.
• La actividad de interés el juego, aprendizaje, convivencia social
• Rol sexual

Desarrollo social
• Se destacan tres aspectos fundamentales:
– Identificación
– Patrones de conducta
– Imitación
• Desarrollo del concepto de si mismo:
– Autoconcepto
– Acentuación de la conciencia del yo.

5.2 Estimulación temprana
Capacidad Cognitiva
• Se realiza en la escuela
• Se desarrolla el pensamiento operacional concreto.
• La capacidad de recordar lista de objeto mejora
• La metacognición permite al niño vigilar su pensamiento
• Aprenden a leer, escribir, comunicación simbólica para media relación entre el mundo externo y sus pensamientos y/o sentimientos.

Capacidad Afectiva
• Mejoramiento de si mismo
• Conquista del mundo
• Sentimiento de la Competencia.
• Sentimientos de inferioridad.
• Definen su personalidad.
• Desarrollo del autoconcepto y autoestima.

Inteligencia Emocional
• Percepción, valoración y expresión de la emoción:
– Aprenden a identificar los estados emocionales propios y los de los demás
– Diferencian entres estados.
– Son capaces de distinguir y responder a diferentes expresiones emocionales faciales
• Facilita miento emocional del pensamiento:
– La acción de la emoción sobre la inteligencia.
– Las emociones pueden ser manipuladas, generadas, sentidas y examinadas
• Comprender y analizar las emociones:
– Comprensión de estos significados.
– Reconocen la existencia de la complejidad de las emociones
– Saben que en pueden ser contradictorias.
• Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento intelectual y emocional
– Emocionales deben ser toleradas
– Aprenden que las emociones pueden ser separadas del comportamiento.
– Aprenden estrategias rudimentarias de control.
– Aprende a conectar y desconectar de la emoción en momentos apropiados.

5.3 Nutrición y desnutrición
Nutrición
• Potencial de desarrollo sea óptimo.
• Hábitos dietéticos y el ejercicio marcan la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años posteriores.
Desnutrición
• Alteraciones cognitivas
• Menor masa muscular
• Menor capacidad física en la etapa adulta
• Carencia de múltiples nutrientes

6. La adolescencia
6.1 Conceptos de la adolescencia

Es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el individuo tiene una búsqueda de una propia identidad lo cual lo convierte en una persona que es susceptible a cambiar repentinamente su forma de actuar esta en contra de la injusticia y cree en la justicia pero si puede conseguir las cosas de la manera mas fácil no duda en hacerlo, solo por los valores y normas que ha aprendido de la familia, tiene gran interés por lo que ocurre fuera del contexto familiar lo que lo hace vulnerable a las adicciones si no hay una buena comunicación con su familia nuclear, la adolescencia no es el periodo mas critico de las etapas de la vida pero si no se da una educación con limites bien establecidos y con las figuras de autoridad apropiadas o no se respetan normas y acuerdos se corre el riesgo de que los padres sean remplazados por otras personas en las cuales el adolescente se identifica y pierden autoridad y mando uno de los motivos para considerar a la adolescencia como etapa difícil se tienen que tomar decisiones pero si se da una orientación adecuada no habrá ningún problema, mas bien los padres tienen una idea vendida por los medios de que la adolescencia es la etapa crítica todas las etapas pueden serlo si no se afirman los lazos familiares y no se establece adecuadamente normas y valores y si no se enseña a los hijos a tomar decisiones.

6.2 Cambios físicos en la adolescencia
La rapidez del crecimiento físico y el desarrollo pueden influenciar otros aspectos de la vida del adolescente. Una niña de 11 años que ya ha llegado a la pubertad tendrá intereses distintos a los de una niña que no la alcanza hasta los 14. Los adolescentes que se desarrollan demasiado temprano o demasiado tarde tienen sus preocupaciones particulares. Los que se desarrollan muy tarde (especialmente los varones) pueden sentir que no pueden participar en los deportes y competir con los compañeros más desarrollados. Los que se desarrollan muy temprano (especialmente las niñas) pueden sentirse presionadas por entrar en situaciones adultas antes de estar preparadas emocional o mentalmente para enfrentarlas. Los efectos de la edad en la cual comienzan los cambios de la pubertad, combinados con las formas en que los amigos, los compañeros, las familias y la sociedad en general responden a estos cambios, pueden tener efectos a largo plazo sobre un adolescente. Sin embargo, a algunos adolescentes les agrada desarrollarse diferentemente de sus amigos. Por ejemplo, quizás disfrutan de ciertas ventajas, especialmente en los deportes, que el desarrollo temprano les ofrece sobre los compañeros que maduran más lentamente.
No importa cómo se desarrollen, muchos adolescentes tienen una perspectiva distorsionada sobre sí mismos y necesitan que se les asegure que las diferencias en la rapidez de su desarrollo son normales.
6.3 Conceptos de la adolescencia en la sociedad
Con el desarrollo de la sociabilidad llegamos a un tema que se centra plenamente en la problemática de la psicología social.
La sociabilidad se manifiesta en la búsqueda de un socius, de un compañero; o también por la integración en un grupo. Dos aspectos generalmente enmarcados en el campo de la psicología social son las relaciones individuales por una parte, y el grupo por otra. Pero para poder vivir las relaciones interpersonales, para poder integrarse en un grupo se precisa una condición previa: El deseo de la persona y su aptitud para vivir con otro. Esta aptitud no es algo innato, sino que varía a lo largo del desarrollo.
La sociabilidad es la capacidad, la aptitud que permite al individuo vivir con los otros y en grupo, y es fruto de comprensión hacia el otro, de posibilidad de simpatía y empatía.
A partir de los 8 años es lo “extremo de la personalidad” lo que motiva las simpatías. Desde los 10 años las motivaciones tienen en cuenta preferentemente la conducta del individuo frente al grupo (por ejemplo ser buen compañero). A partir de los 11-13 años la elección de compañeros se basa sobretodo en aspectos individuales del carácter. La simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más hacia la personalidad total del otro; y tiene en cuenta, sobretodo, las cualidades afectivas del otro.
Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas se multiplican, y las relaciones sociales se descubren mejor. El adolescente no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, que de hecho se hace capaz de vivir la amistad dado que tiene la capacidad de sociabilidad.
En la sensibilidad social se distingue entre: sensibilidad ante la persona, y la sensibilidad a las normas del grupo. Son estos dos aspectos los que se manifiestan en las relaciones con los otros, como más característicos en la adolescencia.

HERENCIA Y AMBIENTE
1. BASE GENÉTICA
1.1 Genes y cromosomas
Genes
Cada ser humano tiene aproximadamente 30,000 genes que determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento del sistema físico y bioquímico. Normalmente, los genes se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro de nuestras células.
Los pares del 1 al 22 son iguales en hombres y mujeres y se conocen como autosomas. El par número 23 está compuesto por los cromosomas que determinan el sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y un cromosoma Y. Los espermatozoides y las células ováricas son diferentes de las demás células del organismo. Estas células reproductivas tienen sólo 23 cromosomas independientes cada una. Cuando un espermatozoide y un óvulo se combinan, al comienzo del embarazo, forman una célula nueva con 46 cromosomas. El ser humano resultante es genéticamente único y su diseño está determinado por el padre y la madre en partes iguales.
Cromosomas
Los ácidos nucleicos son biomoléculas formadoras de vida. Principalmente son dos : ADN y ARN.
El núcleo de cada célula sexual humana, contiene 23 cromosomas, que son unos orgánulos filiformes en forma de hilos y cada uno de ellos, tiene una larga molécula enroscada de una sustancia química llamada ADN o Acido desoxirribonucléico, que es la molécula informativa de la vida.
El ADN contiene más o menos 30,000 genes, cada uno de los cuales contiene información precisa sobre las características de la especie humana y las que va a tener la persona de forma particular.
En el momento de la fecundación, cuando los núcleos de las células sexuales se fusionan, se unen los cromosomas en pares y la célula empieza a dividirse en millones de nuevas células que si bien son iguales porque contienen las mismas partes, son diferentes en el contenido genético que contienen y que definen desde tejidos diferentes como es el sanguíneo del óseo o muscular, hasta las características de una persona.
Los genes trabajan toda la vida, nuestro cuerpo no deja de producir nuevas células para suplir las que mueren, se desgastan o lastiman, por lo que gracias a ellos todos los tejidos de nuestro cuerpo, excepto el nervioso se renueva constantemente.
Las células madre, son las que dan origen a todas las demás que formarán los tejidos y órganos del cuerpo, son las que determinan sus funciones y permiten no sólo el desarrollo del cuerpo, sino la regeneración de los tejidos a lo largo de la vida. Son capaces de diferenciarse para originar un cierto tipo de célula que constituyen los tejidos fundamentales de los seres humanos, los musculares, óseos, cardíacos, hepáticos, sanguíneos, nerviosos, de la piel.
ARN
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica.
ARN implicados en la síntesis de proteínas:
El ARN mensajero (ARNm o RNAm) lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula. En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y de allí accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear.
ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de 80 nucleótidos que transfiere un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del ribosoma durante la traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del aminoácido y un anticodón formado por un triplete de nucleótidos que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.
ARN ribosómico (ARNr o RNAr) se halla combinado con proteínas para formar los ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, las subunidad mayor del ribosoma contienen dos moléculas de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de ARNr y la menor, una. En ambos casos, sobre el armazón constituido por los ARNr se asocian proteínas específicas. El ARNr es muy abundante y representa el 80% del ARN hallado en el citoplasma de las células eucariotas.
Los ARN ribosómicos son el componente catalítico de los ribosomas; se encargan de crear los enlaces peptídicos entre los aminoácidos del polipéptido en formación durante la síntesis de proteínas; actúan como ribozimas.
1.2 División celular y reproducción
La división celular es la parte del ciclo celular en la que una célula inicial llamada "madre" se divide en dos para formar dos células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos y la reproducción vegetativa en seres unicelulares.
En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo.
Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal .
Tipos de reproducción asexual asociados a la división celular
Bipartición: la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algunas algas.
Gemación: se presenta cuando nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celenterios, briozoos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una envaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias. En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor. En las formas más evolucionadas de briozoos se observa en el proceso de gemación que se realiza de forma más complicada.
El número de individuos de una colonia, la manera en que están agrupados y su grado de diferenciación varía y a menudo es característica de una especie determinada.
Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables gracias a una envoltura protectora.
Esporulación: la esporulación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos), grupos de muy diferentes orígenes evolutivos, pero con semejantes estrategias reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la formación células de resistencia para favorecer la dispersión. Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.
Procesos de división celular
Fisión binaria es la forma de división celular de las células procariotas.
Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen, almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.
La característica principal de la división celular en organismos eucariotas es la conservación de los mecanismos genéticos del control del ciclo celular y de la división celular, puesto que se ha mantenido prácticamente inalterable desde organismos tan simples como las levaduras a criaturas tan complejas como el ser humano, a lo largo de la evolución biológica.
1.3 Combinación de genes
Herencia son las características que se transmiten de padres a hijos, por medio de los genes.
Genotipo son las características que no se ven pero se tiene la información genética para ellos.
Fenotipo son las características que podemos ver en el individuo.
Una especie puede ser pura cuando los alelos son iguales y una especie es híbrida cuando los alelos son diferentes, puede ser homosigotica cuando son iguales y hetrosigotica cuando son diferentes.
Gregorio Mendel es el primero en encontrar el camino científico para los estudios sobre la herencia. Era un monje de estudios teológicos, naturalista quien estudiando en Viena la historia natural comienza a observar parecidos evidentes y decide estudiar estas semejanzas.
Mendel observó que muchos rasgos de los organismos se transmitían de una generación a la siguiente. La capacidad de reproducir dichas características se encuentra en el genotipo.
Mendel escogió a los chícharos por las siguientes razones:
1. Son hermafroditas, por lo tanto pueden autofecundarse.
2. Su reproducción es muy rápida y por lo mismo las generaciones de padres a hijos se dan en corto tiempo.
3. Se pueden obtener características contrastantes y bien definidas.
Las Leyes de Mendel
Primera Ley de Mendel o Principio de Ley de la Dominancia: Esta Ley menciona que para cada característica hereditaria existen genes dominantes y recesivos. Sin importar cual padre contribuye con el carácter dominante el híbrido o heterocigoto siempre tendrá fenotipo dominante.
Segunda Ley de Mendel o Principio de la Segregación de Caracteres: Un carácter hereditario se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa.
Tercera Ley de Mendel o de Distribución Independiente: Anuncia que un par de alelos se distribuye en forma independiente de otro par de alelos. Los caracteres se heredan de manera independiente unos de otros.

Hibridación
La hibridación consiste en la fecundación entre dos individuos de distintos géneros o especies. Para realizar la hibridación en las plantas se eliminan los estambres de la flor destinada a producción de semillas y se deposita en su estigma el polen de la planta seleccionada para el cruce.
1.4 Defectos cromosómicos
El ser humano tiene 21 pares de cromosomas, cada uno está formado por una larga cadena de ADN o material genético. Por tanto, dentro de cada cromosoma hay una gran cantidad de información genética, una anomalía en los cromosomas puede producir muchas alteraciones.
Puede haber defectos cromosómicos en el 0,5% de todos los fetos. Este tipo de defecto es responsable del 10% de las anomalías congénitas. Además pueden ser la causa de más de la mitad de todos los abortos espontáneos.
Las alteraciones cromosómicas pueden suceder si:
Hay más cromosomas de lo normal (trisomías como el síndrome de Down)
Hay menos cromosomas de lo normal (monosomías como el síndrome de Turner)
-Se han perdido trozos de cromosomas (delecciones)
-Hay trozos extra de cromosomas que han cambiado de lugar (traslocaciones o inversiones).
Los principales defectos son:
Polidactilia.- se desarrolla de 6 a 8 dedos en las manos y en los pies.
Sindactilia.- los dedos están soldados entre sí o presentan membranas interdigitales.
Braquidactilia.- es el acortamiento de los dedos de manos y pies.
Síndrome de Down.- es una sisomia en el cromosoma 21 (xxx) físicamente son de baja estatura, la lengua gruesa, boca entreabierta, ojos oblicuos, deficiencia intelectual muy baja y occipucio plano.
Maullido de Gato.- es una alteración en el cromosoma 5, no se desarrolla la laringe, esto provoca que los sonidos sean semejantes a maullidos, presentan deficiencia mental y microcefalia.
Hemofilia.- es la falta de coagulacion en la cabeza la portadora es la mujer pero se manifiesta solo en los hombres.
Daltonismo.- es una alteración en la visión de los colores debido a la mala estructuración de los conos y bastones de la retina.
Síndrome de Turner.- es una mutación en el cromosoma 45 faltando una X en el cromosoma sexual solo se presenta en la mujer físicamente no adquiere la madurez sexual y biológicamente son estériles.
Síndrome de Klinelfelter.- es una alteración sexual en el cromosoma 47 o 48 siendo (xxx) o (xxxy) se presenta en los hombres en los caracteres secundarios, presenta ginecomastia desarrollo de las glándulas mamarias, son estériles y no alcanzan su madurez sexual.
Frente Olímpica.- es una alteración del hueso frontal se manifiesta con una proyección interna de los maxilares.
1.5 Herencia vinculada a los cromosomas sexuales
Cromosomas Sexuales
En muchos organismos, un sexo posee un par de cromosomas idénticos y el sexo opuesto posee un par de cromosoma visiblemente diferente, tanto estructural como funcionalmente. Estos cromosomas reciben el nombre de cromosomas sexuales o heterocromosomas y como se siguen apareando en la meiosis se consideran cromosomas homólogos.
En el ser humano la determinación del sexo, es decir que el nuevo ser sea hombre o mujer, esta controlado por el modo en el que las cromosomas sexuales se heredan de padre a hijo.
La unión de un óvulo, que siempre contiene un cromosoma X, con un espermatozoide que también tiene un cromosoma X, origina un cigoto con dos X un descendiente femenino. La unión de un óvulo con un espermatozoide con un cromosoma Y da lugar a un descendiente masculino.


Los cromosomas sexuales o heterocromosomas son cromosomas de organismos eucariontes que están representados diferentemente en los dos sexos. Son designados como cromosoma X y como cromosoma Y.
En seres humanos, el sexo femenino tiene dos cromosomas X, el sexo masculino tiene un cromosoma X y un cromosoma Y, así la formula genética para el sexo femenino será AAXX y para el sexo masculino será AAXY, donde A representa a una de las series de autosomas.
Durante la meiosis, las hembras sólo producen gametos del tipo AX, es decir, llevan una serie de autosomas y un heterocromosoma X. En cambio, los machos producen un 50% de gametos del tipo AX y un 50% de gametos del tipo AY. Por esta razón el macho es llamado el sexo heterogamético y la hembra el sexo homogamético.
En general, el genotipo determina el tipo de gónada, que a su vez controla el fenotipo del organismo mediante la producción de hormonas.
2.- MEDIO AMBIENTE
La psicología ambiental es una rama de la psicología cuyo objetivo de estudio es la interrelación entre el ambiente físico, la conducta y la experiencia humana.
La importancia que da a los procesos de adaptación es una característica fundamental del planteamiento de la psicología ambiental.
La adaptación, abarca todos los procesos que interfieren, cuando los seres vivos interactúan con su ambiente.
Características fisiológicas para medir el ambiente
* Capacidad que tenemos para adaptarnos, amoldarnos, vivir y desarrollar todas nuestras condiciones fisiológicas en ese entorno.
* La percepción es la capacidad que tenemos para ver las cosas como son. Resultante de la observación.

2.1 Ambientes normales
Un ambiente normal nos permite un desarrollo promedio en donde somos aceptados socialmente.
El desempeño humano será adecuado y armonioso de acuerdo a su contexto y permitirá además una percepción global más comprensiva del mundo en que habita más allá de las estructuras de su entorno próximo.
El lugar donde las personas habitan o trabajan refleja de algún modo la personalidad de sus ocupantes de modo que si cambia el entorno se estará también creando la posibilidad de favorecer cambios personales tendientes a mantener una vida más equilibrada y saludable.
2.1 Ambientes óptimos
Un ambiente óptimo es un sistema dinámico, en el cual sus componentes se encuentran en equilibrio (homeostasis).
El ambiente óptimo permite un desarrollo individual el cual se debe arribar a través de la salud ideal, lograda para mejorar factores tales como la creación de un entorno de paz, amor y justicia.
El desarrollo debe ser sustentable, es decir se debe lograr cubrir todas las necesidades actuales sin comprometer la salud psicobiosocial del individuo y sobre todo mantenerlo estable.
2.3 Ambientes Adversos
El ambiente adverso no permite que los individuos se desarrollen de forma adecuada y que no sean aceptados socialmente.
El encontrarse en un ambiente adverso genera en el individuo stress, ansiedad, sentimiento de perdida del control, puede tener efectos sociales como perdida de la identidad cultural y calidad de vida además de perdida de soporte familiar y comunitario.
Las consecuencias que causan los ambientes adversos en los individuos hacen que se frene su desarrollo y se dificulte la socialización. Es mayor el número de persona que realizan conductas de riesgo debido a que su ambiente no es el adecuado para su desarrollo y sobre todo afecta biológica, social y psicológicamente a los individuos causando también un daño a la sociedad.
3. GÉNERO Y SOCIALIZACIÓN
La psicología social se conforma como una ciencia en la década de los 50´s por el psicólogo Gordon Allport y teniendo como antecedentes la filosofía social.
3.1 Diferencias entre hombres y mujeres
Entre hombres y mujeres existen diferencias genéticas, hormonales, físicas, psicológicas y neuropsicológicas.
Diferencias genéticas
La mujer posee un par de cromosomas sexuales XX. El hombre posee un par de cromosomas sexuales XY. Ciertos individuos poseen un genotipo sexual diferente:
* Síndrome de Turner: XO (fenotipo femenino)
* Síndrome de Klinefelter: XXY (fenotipo masculino)
En todos los casos, es la presencia del cromosoma Y la que define el sexo masculino.
Diferencias hormonales
El aparato genital es el encargado de producir las hormonas características de cada sexo. Todas las hormonas son producidas por los hombres y las mujeres pero la cantidad es notablemente diferente. La mujer tiene una tasa elevada de estrógenos. El hombre tiene una tasa elevada de andrógenos o testosterona. Estas hormonas son las que inducirán las diferencias sexuales, que aparecen en la pubertad.
Las diferencias sexuales secundarias entre el hombre y la mujer aparecen durante la pubertad:
La espalda del hombre se ensancha (desarrollo óseo y muscular); su pene se desarrolla de la misma manera.
En el hombre, la voz se hace más grave, mientras que la de la mujer evoluciona más gradualmente. La mujer conserva las cuerdas vocales más pequeñas y por lo tanto una voz más aguda.
La pilosidad se produce tanto en el hombre como en la mujer, en particular a nivel del pubis y las axilas; en la mujer menos que en el hombre.
En el hombre se desarrolla la pilosidad sobre la cara (bigotes, barba, patillas), el pecho, el vientre, las piernas, la espalda, los glúteos.
El desarrollo de los senos es específico de la mujer.
Otras diferencias físicas
La pubertad ocurre ligeramente más temprano en las adolescentes que en los adolescentes. La talla media de las mujeres es inferior a la de los hombres. LA función respiratoria y cardiaca más rápida en las mujeres que en los hombres. La estructura ósea es más liviana en las mujeres. La entonación y el ritmo de la voz son diferentes en las mujeres que en los hombres.
Diferencias psicológicas y neurológicas
El cerebro masculino está más capacitado para la concentración, tiene mayor capacidad espacial y de orientación, es más afecto a la resolución de problemas centrada en una meta.
El cerebro femenino puede identificar emociones ajenas con más precisión, tiene mejor capacidad para el lenguaje debido a la mayor densidad neuronal del hemisferio izquierdo, usa ambos hemisferios y tiene mayor capacidad de memoria.
3.2 Roles correspondientes al género a lo largo de la vida

Género es la clasificación entre hombres y mujeres.

La naturaleza y la educación son determinantes del comportamiento humano. Las actitudes los valores y el comportamiento están limitados no sólo por nuestras disposiciones genéticas, también por nuestras experiencias durante el proceso de enculturación. Nuestros atributos están determinados por nuestros genes tanto como por el entorno en el que se ha producido nuestro desarrollo.


La teoría del medio ambiente explica que el éxito evolutivo humano descansa en la flexibilidad o habilidad para adaptarse de diversas formas. La adaptación humana depende fuertemente del aprendizaje cultural y por ello podemos cambiar nuestro comportamiento más rápidamente que los miembros de otras especies.

Las diferencias de sexo son biológicas pero el género abarca todos los rasgos que una cultura atribuye e inculca a hombres y mujeres, el género se refiere a la construcción cultural de las características masculinas y femeninas.

Los roles de género varían con el entorno, la economía, la estrategia adaptante y el nivel de complejidad social. Roles de género son tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos. Estereotipos de género son ideas demasiado simplificadas pero fuertemente asumidas sobre las características de varones y mujeres.
Las actitudes y creencias relacionadas con el trabajo propio de uno u otro género han variado en respuesta a las necesidades económicas. En épocas anteriores se fomentaba la idea de que el trabajo fuera de casa es un deber patriótico de la mujer, mientras que la inflación y la cultura del consumo también han instigado el empleo femenino.
Los cambios económicos condujeron a cambios en las actitudes hacia y sobre las mujeres. El rol de la mujer en el hogar se enfatiza durante los periodos de elevadas tasas de desempleo.
Las mujeres están sustituyendo a los varones en ciertas ocupaciones por tres razones; porque debido a la creciente automatización la fuerza física es menos necesaria en muchos trabajos, las mujeres tienden a tener un mejor nivel educativo que los varones y además las mujeres aceptarán salarios más bajos, incluso están sustituyendo a los hombres en ciertas profesiones, particularmente en campos que requieren una educación avanzada a pesar de que puestos con menos prestigio e ingresos continúan teniendo también una mayor proporción de mujeres.


3.3Procesos y grupos de socialización

La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para integrarse a la sociedad.

Desde que somos niños, aprendemos a diferenciar entre lo aceptable y lo inaceptable, en nuestro comportamiento.

Las relaciones sociales suponen interacción y coordinación de intereses mutuos, en las que se adquieren pautas de comportamiento social, especialmente de lo que se conoce como grupo de pares.
La socialización no es un tipo de programación cultural sino que también ponen en contacto a diferentes generaciones.El ser humano se identifica en el proceso de socialización, pero lo hace dentro de grupos sociales. Cada vez que el ser humano tiene que aprender normas y relaciones para con el tiempo convertirlas en rutinarias, también nos sometemos a la socialización.Existen diferentes agentes de socialización:el primero y más importante es la familia, la escuela, grupo de pares, y los medios de comunicación.
Las sociedades suelen dividir el tiempo del ser humano en periodos. Estas etapas se fijan por actividades sociales:
* Niñez.
* Adolescencia / pubertad.
* Adultez
* Senectud.
3.3.1 En la infancia

La Infancia, es un periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el
desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales como las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socio afectivas.

En la infancia se presenta todo el desarrollo complejo del niño ya que aprende cosas nuevas y significativas las cuales le ayudaran para adaptarse al mundo que lo rodea y reaccionar de la forma correcta.

Para un infante el desarrollarse en un ambiente óptimo le permitirá que se desarrolle de una forma adecuada y que no le causara mayor problema en las etapas posteriores.

A continuación se hace referencias al desarrollo físico, cognoscitivo, emocional, motor, desarrollo lingüístico y el desarrollo en base a la experiencia que el niño debe tener en la infancia.

DESARROLLO FÍSICO

El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.

-Aparecen los primeros actos reflejos:
ü Succión del pecho materno
ü Contracción pupilar.
ü Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

-Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
ü Agita y retuerce su cuerpo
ü Mueve los brazos y piernas (pedalea)

-Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.

Durante los primeros 18 meses de vida, un niño en su desarrollo normal incrementa mucho su peso y su altura, comienza la dentición, desarrolla la discriminación sensorial, y comienza a hablar y a caminar. El ritmo de crecimiento es muy intenso durante los 2 primeros años de vida, disminuyendo de forma progresiva y estabilizándose en el periodo comprendido entre los 3 y 6 años.
La agudeza sensorial se desarrolla con rapidez durante los tres primeros meses de vida. Las investigaciones realizadas demuestran que los recién nacidos son capaces de realizar discriminación visual y auditiva. Dos días después del nacimiento los niños pueden distinguir olores. Reaccionan a los ruidos elevados.
En estos tres primeros meses los niños pueden distinguir colores y formas, y pueden mostrar preferencias por estímulos complejos y nuevos, en contraposición a los estímulos sencillos y familiares.
Los recién nacidos realizan movimientos motores, muchos de los cuales son reflejos, como el reflejo de Moro o ‘reflejo de abarcamiento’, el de succión y el de marcha. La mayoría de estos reflejos desaparecen durante los primeros meses de vida, pero algunos permanecen, como es el caso del reflejo de succión.
DESARROLLO MOTOR
Las etapas principales de la locomoción son: reptar (propulsarse utilizando sólo los brazos), gatear (propulsarse con las manos y las rodillas) y caminar. Un niño camina entre los 13 y los 15 meses de edad de promedio.
En el tercer año de vida, el niño camina con seguridad, puede acelerar o moderar la marcha, cambiar de dirección y detenerse a su voluntad. Sube y baja escaleras apoyado en una mano o bien puede prescindir del apoyo manual.
La preferencia lateral aparece en algunos niños antes de los 2 años; sin embargo, y por lo general, se produce entre los 3 y los 6 años. A los 4 años comienza ya a dibujar letras y números sin un esquema definido. Durante el sexto año, las letras y los números aparecen bien alineados horizontalmente y aunque el tamaño es demasiado grande, conseguirá reducirlo a 6 o 7 mm durante el séptimo año.
-En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
ü A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
ü A las 25 semanas: Se sienta solo.
ü A las 45 semanas: Gatea
ü A los 15 meses: Ya camina solo.
ü A los 2 años: Sube las escaleras solo.
ü A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
ü A los 2 años: Sube las escaleras solo.
ü A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de inteligencia senso – motora:
El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos.
Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LINGÜÏSTICAS
Los niños con un desarrollo normal poseen sistemas neurológicos que detectan y almacenan sonidos vocales, permiten la reproducción de estos sonidos, y a su debido tiempo permiten el lenguaje. Los niños emiten todos los sonidos vocales conocidos, pero sólo retienen aquéllos que oyen con regularidad.
Entre el cuarto y el noveno mes, tienen lugar las etapas de balbuceo. A los 9 meses aparecen las primeras vocales claramente pronunciadas. Los sonidos similares a palabras (primeras consonantes) aparecen hacia los 12 meses y tienen un significado a los 18 meses.
Utilizan frases de una y dos palabras para expresar un significado. Las primeras palabras suelen ser nombres de objetos y descripciones de acciones, por ejemplo “papá agua”. A partir de los 18 meses de edad la adquisición de un lenguaje complejo es muy rápida. A los 2 años y medio es ya posible para el niño la combinación de 2 palabras. El dominio completo de todos los sonidos simples y sus combinaciones es de esperar que se produzca antes de los 7 años.
DESARROLLO EMOCIONAL
El vínculo consiste en una unión psicológica entre el niño y la persona que lo cuida, por lo general su madre. El llanto y la risa ponen en contacto a los niños con quienes los cuidan. Este vínculo proporciona una base emocional segura, a partir de la cual se desarrollan las relaciones maduras. Las investigaciones demuestran que un vínculo inadecuado impide el desarrollo social y emocional a lo largo de la vida; por ejemplo, si un niño es separado de su madre y, tras esa situación no establece un vínculo seguro, se perturbará su desarrollo posterior.
Es probable que sucesos traumáticos que se producen durante la infancia, tales como los abusos físicos o la malnutrición, afecten al desarrollo y al comportamiento de una forma negativa. Experiencias menos extremas también tienen su influencia, pero sus efectos pueden ser temporales y menos llamativos. Se ha demostrado que las primeras experiencias influyen en las actitudes hacia el proceso de aprendizaje, en el concepto que el niño tiene de sí mismo, y en la capacidad para formar y mantener relaciones sociales y emocionales en el futuro.
Patrones de llanto: Hay cuatro patrones de llanto:
• Llanto de hambre básico: llanto rítmico que no siempre está asociado con hambre.
• Llanto de ira: variación del llanto rítmico en cual un bebé expele el exceso de aire a través de las cuerdas vocales.
• Llanto de dolor: ataque súbito de llanto en voz de alta sin quejidos preliminares, o grito inicial prolongado seguido de un período largo de retención de la respiración.
• Llanto de frustración: empieza con dos o tres gritos largos sin períodos largos de retención de la respiración.
La sonrisa
Su sonrisa pone en movimiento un ciclo de confianza y afecto. La sonrisa se desarrolla por etapas. La primera sonrisa tímida aparece muy pronto después del nacimiento se sabe que ocurre en forma espontánea como resultado de la actividad del sistema nervioso central y, frecuentemente, aparece cuando el niño se está quedando dormido.
Durante la segunda semana después del nacimiento, el bebé sonríe con frecuencia de manera somnolienta después de comer. Las primeras sonrisas sociales son breves en tanto que la primera sonrisa refleja hace uso de los músculos faciales inferiores únicamente y la sonrisa social, también, incluye los músculos de los ojos. A esta edad los bebés sonríen cuando se los hace palmotear y cuando oyen una voz familiar; durante el segundo mes, pueden reconocer a distintas personas y les sonríen más a aquellas que conocen; alrededor de los tres meses, sus sonrisas son más amplias y duran más.
La risa
Durante su cuarto mes, el bebé empieza a reír fuerte cuando lo besan en el estómago, cuando oye determinados sonidos. A medida que el bebé va creciendo, ríe con más frecuencia y ante más cosas. De los cuatro a los seis meses se ríe en forma nerviosa como respuesta a los sonidos y al contacto, pero de los siete a nueve meses lanza la cabeza hacia atrás y ríe en igual proporción ante situaciones más complejas.
La rabieta
Las rabietas es uno de los signos que delatan que se están haciendo humanos conocen su mente y están intentando tomar sus propias decisiones.
A los 2 años, es capaz de fabricar emociones con las que sabe que conseguirá lo que quiera. Es capaz de reaccionar ante los sentimientos, pueden imaginarse lo que sienten los demás. Comienzan a aprender el mundo adulto, de los premios y los castigos. A los 3 años dominan todas las técnicas para entablar una amistad.
Desarrollo del conocimiento experiencial del mundo
Cuando el niño recién nacido agarra algo, esta acción es un acto reflejo. Es una respuesta ante un estímulo. Las manos del bebé se desarrollan durante los 2 primeros años de vida, a los 3 meses de edad, el niño ya empieza a adquirir hábitos o habituación a agarrar instrumentos, utensilios, etc.
Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, este es el primer paso.
El segundo paso, es establecer una relación con el medio. El niño puede percibir un objeto, pero no puede alcanzarlo. Cuando logra alcanzar algún objeto que quería, se da cuenta que todos sus esfuerzos no son en vano, y repite la acción continuadamente.
El bebé es capaz de reconocer un objeto que haya tenido en la boca sin haberlo visto antes. Un bebé sabe que su madre está en casa aunque no se encuentre en la habitación, esto es conocido como permanencia de los objetos.
El niño puede agarrar un objeto en movimiento, pero no puede soltar el objeto, tiene que esperar a que se suelte por sí solo. Al cabo de un tiempo, el niño es capaz de agarrar y soltar los objetos.
A los dos años de edad, el niño ya puede tener la habilidad de abrir y cerrar las puertas. Lo más dificultoso es vestirse y desvestirse, limpieza de dientes.
La percepción de la profundidad es innata o aprendida muy temprano. Sin embargo, la habilidad para percibir la profundidad no indica un temor a las alturas. El sentido del peligro no se desarrolla sino más tarde y está relacionado con la habilidad de los niños para moverse por sí solos.
3.3.2 En la adolescencia
La adolescencia es un período de la vida en la que la confusión es el aspecto dominante. En ella se inician nuevas relaciones con los padres y también con el exterior, se produce una ruptura con el mundo infantil. Además los cambios fisiológicos también tienen que integrarse en la vida de los adolescentes de manera que estos puedan adaptarse a su nueva imagen corporal.
Antes de entrar en la etapa adolescente se pasa por la pubertad, la cual tiene las siguientes características:
Pubertad
Se deriva del latin “pubertas”, la edad viril y pubesceré, cubrirse de pelo, llegar a la pubertad. Se refiere al proceso de cambios físicos cuando las distinciones se hacen presentes cuando los miembros de cada sexo definen sus distintos caminos. Este periodo se caracteriza por el inicio de la maduración biológica, psicológica, social y mental. Y se divide según sus características:
* Prepubescente: Etapa inmadura en la cual suceden cambios corporales y comienzan a desarrollarse las características sexuales secundarias a los rasgos físicos, que distinguen a los dos sexos, pero en la que todavía no se a desarrollado la función reproductora.
* Pubescente: Etapa de maduración en la cual se producen las células sexuales en los órganos de reproducción, pero en la que aun no se han completado los cambios corporales.
* Pospubescente: Etapa madura en la cual los órganos sexuales funcionan a la perfección, el cuerpo a alcanzado la altura y las proporciones devisa y las características sexuales secundarias están bien desarrolladas.
09Adolescencia

Se deriva del latín “adolescere”, que significa crecer o crecer hacia la madurez. La adolescencia es un periodo de transición, en el cual el individuo pasa física y psicológicamente desde la condición de niño a la de adulto. En los adolescentes es de 13 a 19 años.

La Adolescencia inicial en las mujeres es desde 13años hasta los 17 años y en lo hombres es desde 14años hasta los 17 años.

Adolescencia final para ambos es desde los 17años hasta los 18 años.

El adolescente a nivel emocional manifiesta ser inquieto y hablador; no le gusta estar solo; desarrolla múltiples relaciones interpersonales, se descontrola con facilidad, sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor; si se le contraría, su voz se exalta con facilidad y cuando falta una autoridad moral realmente firme, resulta difícil controlarlo; de ahí su rebeldía contra los padres, las peleas y constantes riñas con los hermanos, la oposición a ayudar en las tareas de casa, la resistencia a adoptar buenos modales, la constante protesta, etc., fenómenos que en gran medida son simples manifestaciones de afirmación personal y de autoabsorción de la primera fase de la adolescencia; resistencia a las normas familiares, agresión casi sin darse cuenta, a los propios padres, a pesar de que indiscutiblemente los quiere; diálogo con los adultos para constatar las reacciones que su comportamiento produce en los interlocutores; gusto por la acción en grupo, en forma de competición con sus semejantes; energía en el trabajo, espontaneidad en la conducta e inmediatez en la acción.

La adolescencia es el principio del descubrimiento de su heterosexualidad, la transferencia de sus energías libidinosas hacia objetos no incestuosos, comenzando a manifestar afectos hacia la persona adulta o adolescente que le gusta.

El adolescente interioriza, esto lo lleva a descubrir una manera nueva de ser y de estar, a reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo circundante, a darse cuenta de la aparición de nuevas fuerzas y tendencias menos difusas y más uniformes, y a exteriorizar una nueva fuerza de voluntad, que es la mayor característica de los adolescentes entre los 13 y los 15 años; hecho que no impide la existencia de desconfianzas e inhibiciones, de momentos de tristeza y de cambios de humor, de actitudes contradictorias y de expresiones insolentes.

En los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.
La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, nutrición, inmunizaciones, ejercicio físico, tiempo libre justo, promoción familiar y desarrollo espiritual, oportunidades de trabajo y legislaciones favorables para el niño y el adolescente.
En los servicios de salud se debe hacer promoción en la prevención de cáncer pulmonar, embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, accidentes y en la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo normales.

3.3.3 En el adulto

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico.

Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

La adultez se divide en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media.

Adultez Temprana o Adulto Joven

Desde los 18 hasta los 40 años aproximadamente. Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el período que va desde los 18 años (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros.



Características:

• En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia física. Un funcionamiento intelectual consolidado.

• A nivel psicológico, la sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía, lo que permite utilizar su energía de forma más eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad.

• Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida. Hay consolidación de la identidad y comienzo de la realización del proyecto de vida. Adaptación a la vida social.

Desarrollo Social y Personalidad.

Según Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos.

Trabajo.

El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico. Un empleo que requiere reflejos rápidos, por ejemplo, tiene más probabilidad de que sea desempeñado mejor por una persona joven, uno que depende de la madurez de juicio puede ser mejor ejecutado por una persona mayor.

Matrimonio

Principalmente se da la tarea de la intimidad. La gran mayoría, tanto hombres como mujeres, se casa en este período. Implica, la posibilidad de ser padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicológico común (con proyectos de pareja).

El adulto maduro se distingue por las siguientes características:
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.

Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.

Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras.

Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:
Es contradictorio en su comportamiento y no controla sus reacciones emocionales. No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad) es menos consciente, responsable y tolerante, no se adapta adecuadamente a la vida social.

3.3.4 En la senectud


La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.

La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos.

El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.

Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc). Este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma.

Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social.

Los ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se deba a que, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.

En la senectud se va adquiriendo una incapacidad de adaptación, tanto a los cambios biológicos y las limitaciones físicas, como a las nuevas condiciones de vida que supone el envejecimiento.

Desde el fin de la madurez, el individuo vive un periodo de crisis al enfrentarse a la aparición de algunas situaciones críticas, normales en esta etapa de la vida, pero que sin duda repercuten en su salud mental. Es importante recordar que el deterioro de las facultades mentales no es independiente de la forma en que el hombre acepta su vejez, y por eso influye su afectividad y emotividad.

Jubilación

Algunos adultos mayores la consideran como el inicio de una época para disfrutar del tiempo libre, mientras que para la gran mayoría de los demás ancianos éste es un momento de estrés, una situación que supone una pérdida de prestigio y poder adquisitivo, descenso en la autoestima y/o una merma en el círculo social que le rodeaba.

Duelo

Es una de las tares principales de esta etapa, ya que la mayoría debe enfrentarse a un sinnúmero de pérdidas, tanto de amigos como familiares; además, es muy importante lograr hacer un balance de la vida del sujeto y asumir la proximidad de la propia muerte.

Viudez

Una de las duras realidades que se presentan en la tercera edad es la pérdida del ser con el que se ha compartido una larga etapa de la vida; la repercusión por la perdida del cónyuge dependerá, sobretodo, del grado de dependencia que haya existido entre ambos. Agravando esta situación está la soledad que aparece entonces en la vida del anciano viudo, la que puede empeorar sus condiciones de vida.

Enfermedades

A esta edad es posible que enfermedades crónicas se agudicen, o bien, dadas las características propias de las personas de la tercera edad, aparezcan otras nuevas, como por ejemplo alteraciones del sueño, trastornos de la alimentación, enfermedades del sistema óseo, cardiovascular, etc., cada una de las cuales repercutirá negativamente en la salud mental del anciano.

Respecto a las psicopatologías en la senectud, éstas tienen características propias, distintas a las otras etapas de la vida. En lo que podría denominarse un envejecimiento normal, el sujeto se adapta, con más o menos facilidad, a su nueva situación; de no ser así, y si además se presentan circunstancias muy adversas, el anciano se va descompensando y entra en un estado de senilidad con algunos trastornos, algunos ejemplos: Depresión senil, neurosis, demencia senil, enfermedad de Alzheimer, etc.

4. CONDUCTA PRO-SOCIAL

La conducta pro-social es cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas.
La conducta pro-social toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad, con el término altruismo nos referimos a las acciones pro-sociales costosas, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación primaria es beneficiar a los otros.

Las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los factores situacionales o según el tipo de tareas a realizar.

El conocimiento de dicho tipo de conducta puede servir para construir una sociedad más pro-social. Desde niños es importante establecer conductas que generen actuar a favor de otras personas sin recibir alguna recompensa, con el desarrollo, el individuo fortalece esta competencia y asume una actitud positiva antes la sociedad.

Se han realizado investigaciones donde se relacionó la conducta pro-social y la antisocial con una serie de variables interpersonales, como por ejemplo sociabilidad, liderazgo, retraimiento social, agresividad, etc.

A mayor refuerzos o incentivos de ayuda en el ámbito familiar, mayor socialización del individuo. También, se comprobó que no había una relación significativa entre conducta pro-social y miedos, pero sí una alta correlación entre socialización y felicidad.

La conducta pro-social como alternativa a la conducta antisocial

En las dos últimas décadas se han buscado nuevas explicaciones acerca del fenómeno de la delincuencia, búsqueda motivada tanto por factores sociales (la sociedad demanda explicaciones satisfactorias y útiles) como por factores profesionales.

Aplicando la teoría de Bandura del aprendizaje social, es posible desarrollar habilidades pro-sociales como respuesta alternativa a la conducta agresiva. Este método para reemplazar la conducta agresiva por conductas pro-sociales se basa en tres técnicas. Primero, por el modelado la persona puede ver cómo otros se comportan en forma socialmente aceptable. Segundo, por la práctica reiterada esa persona practica dicha conducta reiteradamente y en forma guiada. Tercero, por la planificación del éxito, es decir que esa persona compruebe que comportarse de esa manera reditúa beneficios o éxitos. Aplicando tal esquema se obtuvieron buenos resultados no solo en delincuentes sino también en niños de comportamiento agresivo.

Las razones que justifican el empleo de métodos para obtener conductas pro-sociales son tres:
a) La deshumanización que ha producido el desarrollo de las grandes ciudades b) El desarrollo enorme de los medios de comunicación, que han hecho aumentar la difusión de información y casos límites, y
c) un paradójico aumento y reducción convergentes de la sensibilidad de la sociedad ante situaciones de emergencia y de necesidad experimentadas por otros.

1. PERSONALIDAD
1.1 Concepto y desarrollo de la personalidad
Personalidad:
Concepto General: Conjunto de características de cada persona que la hace distinta de los otros. Las cualidades que la constituyen son: rasgos físicos, psicológicos, aptitudes, emociones, habilidades, inteligencia, herencia, temperamento, no obstante desde su evolución, la personalidad se constituye como un proceso único de los pensamientos, sentimientos y conductas del individuo que comprenden y persisten en el tiempo y en diversas situaciones.
Personalidad se deriva del latín persona, que refiere a la máscara que utilizaban los actores en una obra, (características externas y visibles de nosotros)…
Como se desarrolla la Personalidad
- Lo que vamos a estudiar son las fuerzas y factores que le dan forma.
- Después de analizar en que consisten, como se desarrollan y cual es su situación actual; evaluaremos su utilidad para dar respuesta a nuestras preguntas y así contribuir a la comprensión del desarrollo de la personalidad.
- Todos los teóricos aportan piezas a un enorme rompecabezas y por lo tanto, estudiar sus ideas a pesar de que algunos conceptos tengan décadas de antigüedad, nos da una imagen más clara y completa de lo que somos.
1.2 ¿Cómo se establece una teoría?
Partimos de dos verdades:
- Verdad Epistemológica: Coincidencia entre lo que pienso de algo y lo que ese algo es realmente.
- Verdad Moral: Lo que piensa, lo que digo y lo que haga.
Para llegar a la teoría utilizamos el método científico;
Observación: Compilación de datos. Busca definir los conceptos de tal manera que puedan ser establecidos y comprobados en términos de operaciones repetibles y concretas.
Hipótesis: Interpretación provisional de datos, se acepta de antemano que es verdad.
Postulados: hipótesis sobre la cual construimos otras hipótesis (fundamenta una demostración).
Constructo: Componente hipotético del comportamiento, como un rasgo o motivo. Énfasis en la construcción de la explicación de algo. Ejemplo: si un nuevo instrumento mide la ansiedad, lo comparo con medidas establecidas estandarizadas, si la correlación es elevada, entonces se dice que el instrumento si mide la ansiedad).
Hipótesis en investigación social
Descriptiva: Señalan la presencia de ciertos hechos en la población objeto de estudio.
Descriptiva que relacione 2 o más variables, en forma de asociación: Causa – efecto
Manejan 2 o más variables en términos de dependencia: Permiten predecir y explicar con determinados márgenes de error los procesos sociales.
Experimentación: Poner a prueba la hipótesis por el método experimental que se basa en hechos, experiencias, laboratorios, etc.
Generalización: Son las ideas relativas.
- Sistemas: Organización, subordinación, jerarquización.
- Teorías: Se basa en establecer la relación entre hechos observables.
- Metateorías: Creencia de tipo filosófico o científico en donde sus ideas se debaten y no se discuten.
1.3 Métodos experimental, correlacional y estudio de casos
Método experimental:
Consta de la variable independiente, dependiente, grupo experimental y control.
Método correlacional:
Técnica estadística que mide el grado de relación entre dos o más variables, el lugar de manipular una variable existente; tratan con los atributos en la variable.
Método de estudio de casos:
Se busca en el pasado y presente del paciente claves que pueden relevar el origen de los problemas emocionales que presentan.
Realizar un estudio de caso es parecido realizar una pequeña biografía a pequeña escala de la vida emocional de una persona, desde sus primeros años hasta su momento actual, donde se incluyen sentimientos, temores o experiencias.
1.4 Enfoques mecanicista, humanista, psicoanalítico y organicista
1. PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
El método que utiliza esta perspectiva es introspectivo y retrospectivo.
Introspección: Terapia dirigida que a la toma de conciencia y al revivir de un modo no traumático son experiencias pasadas.
Retrospección: Regreso del pasado. Algunas Técnicas son la hipnosis, asociación libre, interpretación de los sueños y actos fallidos.
2. PERSPECTIVA MECANISISTA
Su método es la observación cuantitativa; plantea que el ser humano es una máquina que adquiere habilidades con su medio externo que es el que va a modificar la conducta del sujeto. No considera términos, ni de inteligencia, ni de emociones.
3. PERSPECTIVA ORGANICISTA
Es cualitativo su método; basandose en que el individuo se puede desarrollar en sus propias habilidades innatas. Se basa en lo físico y no toma en cuenta las emociones ni la inteligencia.
4. PERSPECTIVA HUMANISTA
Ésta surge a raíz desde que se sacrifica, va en contra de las otras 3 perspectivas, sacrifica el desarrollo integral de las personas, su método es de observación cualitativa integral, también se dice que desde que nace tiene características positivas, plantea que el ser humano es creativo e inteligente y los seres humanos son buenos hasta que modifican su comportamiento.
2. MODELO HUMANÍSTICO – EXISTENCIAL
2.1 Joe Lufht & Harry Inghan y la ventana de Johari
La ventana de Johari, nominada así por sus inventores, José Luft y Harry Ingham, es uno de los modelos más útiles para describir el proceso de la interacción humana. Cuatro paneles "ventanas," como se ve en la ilustración, dividen el conocimiento personal en cuatro tipos, como representado por sus cuatro cuadrantes: abierto, ocultado, persiana, y desconocido. Las líneas que dividen las cuatro ventanas son como las cortinas de la ventana, que pueden moverse mientras que progresa una interacción.
En este modelo, cada ventana representa a cada persona:
RETROALIMENTACIÓN
C
O
M
P
A
R
T
I
R
Área Libre

Área Ciega

Área Oculta

Área Oscura






Cuatro áreas importantes de la comunicación y personalidad, se abren de acuerdo al carácter, estados de ánimo, momentos. Hay dos aspectos importantes que son compartir y retroalimentar. La ventana se abre y se cierra, tenemos las cuatro, lo ideal es que la libre se abra más.
1. ÁREA LIBRE: “Lo que saben de mí pero otros saben”. La más sana, alta retroalimentación y alto para compartir. Representa las cosas que ambos conocemos. Las que yo sé sobre mí mismo y que el otro también conoce.
2. ÁREA CIEGA: “Los que otros saben de mi y yo ignoro”. Comparto mucho pero no retroalimento. Representa las cosas que mi interlocutor sabe o cree saber sobre mí, pero de las cuales yo soy inconsciente.
3. ÁREA OCULTA: “Lo que se de mí y otros ignoran”. Comparto muy poco, si retroalimento mucho. Representa aquello que yo conozco sobre mí, y que mi interlocutor desconoce completamente.
4. ÁREA OSCURA: “Lo que otros no saben de mí y yo ignoro”. No tengo control sobre mí mismo (pérdida de identidad). Representa aquello que yo no conozco sobre mí mismo, y tampoco puede conocerlas mi interlocutor.
2.2 Erich Berne y la Teoría del análisis funcional
El Erich Berne fue el fundador y creador inicial del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración reconoce la influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se psicoanalizó.
Aunque buscó alternativas para lograr una psicoterapia más eficaz, fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco (California), para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basado en el estudio de las interacciones (transacciones psicológicas) entre las personas y sus estados del yo, al que llamó Análisis Transaccional.
Teoría del Análisis Funcional o Transaccional
Es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista. El análisis transaccional aporta una clara metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin tecnicismos abstractos. Aunque en apariencia parece sencillo, aporta un modelo profundo, con técnicas de probada eficacia para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su efectividad y su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial.
A nivel funcional, nos facilita analizar las formas en que las personas interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo para individuarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo en el logro de una personalidad integradora.
A nivel profundo, nos facilita dejar el guión psicológico que decidimos en la infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al dejar el guión, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradoramente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable.
Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento personal, educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras actividades en las cuales las personas interactúan entre sí.
3. MODELO PSICODINÁMICO
3.1 Sigmund Freud y la Teoría del psicoanálisis
Freud, al tratar a sus pacientes neuróticos, trataba de encontrar datos que le ayudaran a comprender más a fondo la personalidad humana. Poco a poco fue dando forma a esta teoría, el Psicoanálisis, donde explicaba la normalidad y la anormalidad psicológica, y como tratar esta última.
Teoría del psicoanálisis
Concepto del Inconsciente: sólo somos conscientes de un pequeño número de pensamientos, recuerdos sentimientos y deseos.
También existe el preconsciente, fenómenos a “corta” distancia del consciente, de donde es relativamente fácil recuperarlos. Sin embargo, el resto de fenómenos son inconscientes y entran en la conciencia de una forma “disfrazada”.
Según Freud, los impulsos, los componentes de la personalidad, los recuerdos de las experiencias de la niñez temprana y los conflictos psicológicos dolorosos tienden a ser inconscientes. Además, le concedía gran importancia a los impulsos sexuales teniendo en cuenta que para él, lo sexual era todo aquello agradable.
Estos impulsos sexuales generan una cantidad fija de energía psíquica, la libido. Si no se satisfacen, la energía psíquica se va acumulando y sometiéndose a presiones cada vez mayores, hasta que la persona no puede aguantar más y “estalla”.
La personalidad consta de tres componentes principales:
ID: es el núcleo primitivo de la personalidad. Es como un caos, una caldera hirviente de excitación carente de lógica (por lo cual pueden haber impulsos contradictorios) Está dominado por el “principio del placer”, busca la satisfacción inmediata. Como a veces esto no es posible, el id suele recurrir al “pensamiento de procesos primarios”, que consiste en formar mentalmente la imagen del objeto deseado que en algún momento dio satisfacción al impulso.
Al recurrir a este tipo de pensamiento, el id no distingue entre imaginación y mundo exterior.
EGO: emerge en los niños conforme van descubriendo que la realidad es algo distinto de sus propias necesidades y deseos. El ego era parte del id, el cual se modificó por su cercanía al mundo externo. Sin embargo, el ego es controlado, lógico y realista.
El ego se encarga de localizar los objetos reales que puedan satisfacer las necesidades del id. Por tanto es un “intermediario” entre las exigencias del id y el entorno, y para ello pospone los impulsos del id hasta que se presente la situación adecuada
SUPEREGO: se forma a partir del ego, al identificarse los niños con los padres y asimilar sus restricciones, valores y costumbres. Es, principalmente, la CONCIENCIA.
Es perfeccionista y es el fundamento del idealismo, del sacrifico de sí mismo y del heroísmo. Presiona al ego para que persiga metas morales, y para que obligue al id a inhibir los impulsos animales. Premia al ego si actúa moralmente, en caso contrario crea sentimientos de culpa.
Todo el id y partes del ego y el superego son inconscientes.
El ego tiene que satisfacer al id, al superego y a la realidad, y hacer todo lo posible por reconciliar intereses y exigencias de los tres. Cuanto más intenso es el conflicto, más energía psíquica se necesita para resolverlo y por tanto menos puede rendirse en otras funciones mentales como el pensamiento racional o la creatividad.
Etapas de la personalidad
Etapa oral: primer año de vida. Los bebés obtienen el placer por la boca, comiendo succionando mordiendo etc. Principal conflicto: el destete.
Etapa anal: segundo año de vida. El placer se obtiene principalmente de la región anal, mediante la disminución de la tensión a causa de la expulsión de heces, o la retención voluntaria de las mismas ya que este proceso presiona las paredes intestinales y por lo tanto podría ser considerado como cierto tipo de placer. Principal conflicto: entrenamiento para el control de los esfínteres.
Etapa fálica: entre el tercer y el quinto año de vida. Los niños descubren que los genitales producen placer, lo que hace que la mayoría de ellos se masturbe. El niño ama excesivamente al progenitor del sexo opuesto y siente rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo. A este conflicto se le llama “Complejo de Edipo” en el caso de los niños, y “Complejo de Electra” en el caso de las niñas. Consecuencias: permite al niño adoptar características masculinas de personalidad y superego del padre.
Etapa de latencia: Del quinto al séptimo año de vida. Las necesidades sexuales se adormecen.
Etapa genital: incluye Adolescencia, Edad Adulta y Principios de la Vejez. Las personas se ven impulsadas a establecer relaciones sexuales que los satisfagan. Para Freud, el vínculo heterosexual maduro era la señal por excelencia de la madurez.
3.2 Alfred Adler y la Teoría de la Psicología analítica
Para Adler sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones. Cree que Freud exagera la importancia de la sexualidad. Para él es más importante la influencia de la cultura. La personalidad es innatamente social.
A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.
Teoría de la Psicología analítica
La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno esta impulsado por muchas metas comunes y en el todos están expuestos por igual a las vicisitudes del itinerario.
La psicología individual describe la conducta humana a través de siete principios:
1. Inferioridad: De acuerdo con este principio, el hombre, en cuanto tiene conciencia, se siente en el mundo incompleto e insatisfecho. Gracias a este sentimiento, el individuo se ve impulsado a analizarse, localizando sus males y enfermedades en regiones específicas de su cuerpo (lo que se denomina trastornos psicosomáticos de órgano).
2. Superioridad: El principio de superioridad indica que el ser humano es más que un animal agresivo, pues su búsqueda es la del poder (físico y simbólico) para lograr sobrevivir. La más importante de las fuerzas que mueven la conducta de la persona, "es el esfuerzo por ir de una condición inferior a una superior."
3. Estilo de vida: Considerado como una especie de guía con el fin de que el hombre logre superarse, el hombre buscaría dos cosas: su dirección interior de conducta, impulsada y dictada por él mismo; las fuerzas del ambiente que ayudan a tomar la dirección que el yo interno desee tomar.
4. Yo creador: Para la psicología individual, el ser humano no es sólo un producto del ambiente, sino que crea una estructura propia sobre las experiencias vividas durante toda su vida, las interpreta y busca satisfacer sus deseos de superioridad. Se trataría, pues, aunque reactivo y mecánico, de un yo creativo original, inventivo y que crea algo inexistente: una nueva personalidad.
5. Metas fantasiosas: El ser humano es impulsado y atraído por una serie de metas imaginadas, que son las que explican la conducta del mismo.
6. Interés social: El hombre confía en que una sociedad más fuerte y perfecta lo ayudará a obtener un sentimiento de superioridad más completo.
3.3 Carl Gustav Jung y la Teoría de la Psicología Analítica
Fundador de la escuela de Psicología analítica, también llamada Psicología de los complejos y Psicología profunda.
Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Gustav Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos (es decir, sus manifestaciones culturales). Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica.
En un principio, era seguidor de Freud pero se apartó de él porque le molestaba la idea de que la libido fuera totalmente de carácter sexual (orientada al placer) y el hincapié que se hacía en la niñez temprana.
Jung pensaba que los seres humanos heredan un inconsciente colectivo, además de un inconsciente personal donde se encuentran los recuerdos reprimidos. Sin embargo, el inconsciente colectivo tiene recuerdos de sus antepasados, sus relaciones y experiencias, y producen imágenes como la del “viejo sabio” o “la madre tierra”.
Teoría de la Psicología Analítica
La Psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos y psicología profunda, es la denominación oficial dada por Carl Gustav Jung en 1913 a su propio corpus teórico y clínico, y al de sus seguidores, diferenciándose así del Psicoanálisis freudiano, ante las discrepancias conceptuales existentes centradas fundamentalmente en las teorías de la libido, el incesto, la energía psíquica y la naturaleza del inconsciente.[]
Estructuras psíquicas de la personalidad
La psique junguiana, al igual que en el modelo freudiano, se ve estructurada por toda una serie de sistemas en constante interacción.
Consciencia y Yo
Iniciando la revisión desde la consciencia y finalizando en los estratos más profundos de la psique, hallamos en primera instancia el Yo, centro nuclear de nuestra consciencia, constituyendo realmente un complejo más de los que integran el Inconsciente personal pero que ha devenido consciente y rector de nuestra individualidad. El Yo de Jung equivale al componente consciente del Yo freudiano.
Inconsciente personal
En sucesión al Yo hace acto de presencia el Inconsciente personal conteniendo únicamente información derivada de las experiencias personales del individuo. Recibe por tanto todo aquel material reprimido por el Yo, pudiendo invertirse la direccionalidad de tal modo que dicho contenido sea accesible a la consciencia. El Inconsciente personal equivaldría a la suma del Preconsciente e Inconsciente freudianos.
Complejos: Formando parte del Inconsciente personal residirían los Complejos. Un Complejo se definiría como aquel conjunto de conceptos o imágenes cargadas emocionalmente que actúa como una personalidad autónoma «escindida». En su núcleo se encuentra un Arquetipo revestido emocionalmente.[]
Inconsciente colectivo
Y finalmente, en lo más profundo de la psique humana hallaríamos lo Inconsciente colectivo, y con ello, el último elemento de discrepancia que nos restaba por citar con respecto a la conflictiva freudiana. Queda patente que mientras el modelo de inconsciente freudiano queda delimitado por lo personal, Jung amplia sus cauces «ad infinitum».
Así como el elemento estructural que componía el Inconsciente personal era el Complejo, en el caso de lo Inconsciente colectivo lo será el Arquetipo.
En esta región se encuentra dispuesta en forma de símbolos y predisposiciones toda aquella información heredada filogenéticamente como resultado de las experiencias universales acaecidas en el transcurso de la evolución. Los Arquetipos serían por tanto predisposiciones universales para percibir, actuar, o pensar de una cierta manera.

Arquetipos
De la amplia gama de Arquetipos existentes, como pueden ser el Nacimiento, la Muerte, el Héroe, el Niño, Dios, el Viejo sabio, cinco son los que han alcanzado un desarrollo superior al de cualquier otro:

Persona
Es la máscara que se antepone en nuestro desenvolvimiento social cotidiano, pudiendo estar más o menos desarrollada, y por tanto, ocultar en mayor o menor medida nuestra personalidad real. Es masculina en los hombres y femenina en las mujeres.

Ánima y Ánimus

El Ánima es el aspecto femenino presente en lo inconsciente colectivo de los hombres. Regido por su principio Eros se le suele denominar también el arquetipo de la vida.

El Ánimus es el aspecto masculino presente en lo inconsciente colectivo de las mujeres. Regido por su principio Logos se le suele denominar también el arquetipo del significado.[]
Contrapesando ambos al arquetipo Persona, se desarrollaron a raíz del conjunto de las experiencias establecidas entre hombres y mujeres a lo largo de todo nuestro pasado evolutivo.

Sombra
Representa nuestros impulsos más primitivos, los instintos animales, provenientes de los antecesores prehumanos del hombre. Cuando dichos impulsos emprenden el camino hacia la consciencia, el Yo, de modo muy similar a la serie de mecanismos de defensa del Yo freudiano, permite o bien su expresión o si nó es pertinente, su represión posterior, con lo que a su vez estaríamos contribuyendo a generar contenido al Inconsciente personal. Vemos por tanto cómo se establece una interrelación entre Inconsciente colectivo, Arquetipo, Yo consciente y finalmente Inconsciente personal.
Sí-mismo
El arquetipo del Sí-mismo (Self) constituye el arquetipo por excelencia, el arquetipo nuclear o central del Inconsciente colectivo, el más importante de todos. Es denominado también el arquetipo de la jerarquía y representa la totalidad del hombre y el fin último en el proceso de individuación.
Es representado simbólicamente a partir de un mándala o círculo mágico, y del mismo modo que el Yo se constituye como centro de la Consciencia, el Sí-mismo lo es del ámbito que encierra la totalidad de la «consciencia» y el «inconsciente». Representa los esfuerzos del hombre por alcanzar la unidad, la totalidad, la integración de la personalidad, pugnando tanto por la unidad del individuo con respecto al mundo exterior como por la unidad de sus sistemas psíquicos.

Actitudes
Las dos actitudes respecto del mundo exterior son:[]
La Extraversión, que conlleva una focalización en el mundo exterior en detrimento del individuo.
La Introversión, donde el interés recae en el individuo, pasando a un segundo plano lo externo a él.
3. 4 Kareb Horney y la Teoría del nuevo psicoanálisis
Estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos.
Allí trabajó en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago y en el Instituto de Nueva York, y posteriormente ejerció como decana en el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y como profesora en el Medical College de Nueva York.
Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York, Karen Horney fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis. Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo freudianos.
Destacó la importancia del contexto social para el desarrollo. La experiencia es el origen de la personalidad. Recalcó los efectos perturbadores de la impotencia y el aislamiento.
Teoría del nuevo Psicoanálisis
Distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas. La necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. La necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda.
Las necesidades neuróticas son las siguientes:
- Necesidad Neurótica de afecto y aprobación
- Necesidad Neurótica de pareja
- El neurótico necesita restringir la vida
- Necesidad neurótica de poder
- Necesidad neurótica de explotar
- Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social
- Necesidad de admiración personal
- Necesidad neurótica de logro personal
- Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia.
- Necesidad de perfección e inexpugnabilidad.
3.5 Erich Fromm y la Teoría del Sociopsicoanálisis
Fue un destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán. Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Frankfurt, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a su heterodoxa interpretación de la teoría freudiana (intentó sintetizar en una sola disciplina el Psicoanálisis y los postulados del Marxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.
Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad:
Autoritarismo: Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a esta postura: una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirse uno mismo en un autoritario. De cualquiera de las dos formas, escapamos a una identidad separada.
Fromm se refiere a la versión más extrema de autoritarismo como masoquismo y sadismo y nos señala que ambos se sienten compelidos a asumir el rol individualmente, de manera que aunque el sádico con todo su aparente poder sobre el masoquista, no es libre de escoger sus acciones. Pero existen posturas menos extremas de autoritarismo en cualquier lugar.
Destructividad: Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose a sí mismos. Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo. Es este escape de la libertad lo que da cuenta de la podredumbre indiscriminada de la vida (brutalidad, vandalismo, humillación, crimen, terrorismo…).
Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona se ve bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo. La forma más obvia de auto destructividad es por supuesto, el suicidio. Pero también podemos incluir aquí muchas enfermedades como la adicción a sustancias, alcoholismo o incluso la tendencia al placer de entretenimientos pasivos. Él le da una vuelta de tuerca a la pulsión de muerte de Freud: la auto destructividad es una destructividad frustrada, no al revés.
Conformidad autómata: Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía en la que esconderse que lo que parece (aunque muchas personas las mantienen y otras no).
La persona que utiliza la conformidad autómata es como un camaleón social: asume el color de su ambiente. Ya que se ve como el resto de los demás, ya no tiene que sentirse solo. Desde luego no estará solo, pero tampoco es él mismo. El conformista autómata experimenta una división entre sus genuinos sentimientos y los disfraces que presenta al mundo, muy similar a la línea teórica de Horney.
3.6 Erich Erickson y la Psicología del yo y etapas de desarrollo psicosocial
Amplió las teorías de Freud sobre el desarrollo. Profundiza en las implicaciones sociales y psicológicas, y abracan además los años adultos de la persona.
La personalidad se forma al ir avanzando el individuo a través de diversas etapas psicosociales durante toda su vida. En cada etapa hay un conflicto al que se tiene que enfrentar y resolver, habiendo en cada dilema una solución positiva, que produce salud mental; y otra negativa., que conduce a la inadaptación.
La solución de cualquier conflicto depende, en parte, de lo satisfactoriamente que se hayan manejado los dilemas anteriores.
Las experiencias felices o desafortunadas posteriores pueden contrarrestar las anteriores.
- Primer año de vida (Etapa Oral de Freud)
Problema entre Confianza Básica y Desconfianza.
La resolución dependerá de la relación entre la madre y el bebé, ya que si esta le alimenta, le abriga, le acaricia tiernamente, los bebés desarrollan sentimientos de confianza hacia su entrono, todo a su alrededor es agradable y seguro. En caso contrario, los bebés contraen temores y sospechas.
- Segundo año de vida (Etapa Anal de Freud)
Reto: Autonomía frente a Vergüenza, duda.
Los niños se desarrollan rápidamente (correr, empujar, tirar, retener y soltar). Si los padres alientan a los niños, estos desarrollaran un cierto control sobre su entorno (autonomía). De no ser así, los niños experimentan sensaciones de vergüenza y duda.
- Del Tercer al Quinto año de vida (Etapa Fálica de Freud)
Reto: Iniciativa contra Culpa
Los niños son muy activos, se enorgullecen de poder enfrentar problemas y conquistar el ambiente. Gran autoestima al percatarse de sus “poderes mentales”(lenguaje, fantasías etc) Si los padres procuran responderles, y aceptar su juego, los niños aprenden a buscar lo que desean, reforzando así su sentido de la iniciativa. Si esto no ocurre, los niños se sienten culpables e inseguros.
- Entre 6 y 11 años. (Etapa de Latencia de Freud)
Reto: laboriosidad frente a inferioridad
Periodo en que los niños entran en un mundo “nuevo”: la escuela. Cuando los niños se sienten menos capaces que sus compañeros en cuanto a logros, aptitudes y habilidades, contraen sentimiento de inferioridad. En cambio, los niño con éxito tienen un sentimiento de competencia y gusto por el trabajo.
- Adolescencia (comienzo de la etapa genital de Freud)
Reto: Se produce una Crisis de Identidad. Se trata de encontrar la propia identidad frente a una confusión de papeles.
El joven tiene diversidad de “roles”, para formar con ellos una sola imagen y escoger una carrera y un estilo de vida.
Si los retos anteriores se han afrontado satisfactoriamente, el joven tiene más posibilidades de lograr más fácilmente su identidad. Al adquirirla, el joven consigue tener un sentido de quién es y que defiende.
A veces, para integrarse, los jóvenes se identifican exageradamente con los héroes populares y de la pandilla, perdiendo su individualidad. De esta forma intentan definir su personalidad, proyectando la imagen difusa de sí mismo sobre otra persona.
En otras ocasiones, se busca la propia identidad por caminos destructivos, como la exclusión (racismo), la intolerancia y la crueldad. En principio, esta intolerancia puede ser temporalmente una defensa contra el sentimiento de pérdida de identidad, actitud inevitable en algún momento de la vida.
Los adolescentes forman pandillas y estereotipan sus ideales y a sí mismos y a los enemigos, para superar esta crisis.
- Primeros años de la edad adulta (adultez temprana)
Reto: Intimidad contra Aislamiento
Los adultos están preparados para vínculos sociales duraderos donde priman e cuidado mutuo, la comunidad de bienes y la confianza recíproca.
Ideal de intimidad: desarrollo de una relación sexual con el miembro amado del sexo opuesto. Las personas que no lograron adquirir identidad propia en la etapa anterior tendrán más dificultades, bien aislándose en sí mismos o estableciendo otro tipo de vínculos limitados que carecen de espontaneidad y autenticidad.
- Adultez media
Reto: Productividad frente a Absorción en sí mismo
Productividad significa compromiso con el futuro y con la nueva generación. La persona se fortalece con la preocupación activa por la gente joven y su bienestar, y la preocupación de hacer del mundo un lugar mejor. Por el contrario, la auto absorción conduce al estancamiento.
- Adultez avanzada
Reto: Integridad frente a Desesperación
Se logra la integridad cuando las personas miran hacia atrás y se sienten satisfechos y contentas, y aceptan sus vidas como algo que valió la pena. En cambio, las víctimas de desesperación encuentran poca satisfacción y poco significado en su pasado, y ven que han desaprovechado sus vidas.
3.7 Harry Sullivan y la Teoría interpersonal psiquiátrica
Fue un psiquiatra estadounidense cuyo trabajo en psicoanálisis estuvo basado, a diferencia de las observaciones más abstractas del inconciente de Sigmund Freud y sus discípulos, en observaciones directas y verificables de sus pacientes.
Desarrolló una teoría psiquiátrica basada en relaciones interpersonales en que un prolongado asalto al yo interno del individuo ("self system"), en situaciones de agresión psicológica extrema, podría causar la esquizofrenia.
Junto con Clara Thompson, Karen Horney, Erich Fromm, Erik H. Erikson y Frieda Fromm-Reichmann, Sullivan construyó los fundamentos para comprender al individuo basado en la red de relaciones interpersonales en la que éste se encuentra. En esta teoría, los males objeto de estudio y tratamiento de la psiquiatría, son en un grado considerable producto de las fuerzas culturales.
En la terapia, se ha de poner atención en las interacciones (llamadas por otros autores "relaciones objetales") más que en lo "intrapsíquico". Esta búsqueda de satisfacción mediante el encuentro personal con los otros llevó a Sullivan a considerar la soledad como la más dolorosa de las experiencias humanas. Llevó la psicoterapia más allá de los límites del psicoanálisis freudiano, al tratamiento de la esquizofrenia.
El "sí-mismo" o "sistema del yo" (self system) es una configuración de rasgos de personalidad desarrollados en la infancia para evitar la ansiedad y amenazas a la autoestima. Es un sistema guía respecto a relaciones yo-tú, llamadas por Sullivan "integraciones paratáxicas".
Las formas como se desarrollan esas relaciones pueden hacerse rígidas y dominar los patrones de pensamiento del adulto, limitando sus acciones y reacciones respecto al mundo y cómo lo ve. Las consecuentes inadecuaciones de juicio se llaman "distorsiones paratáxicas".
4. MODELO PERSONOLÓGICO
4.1 Gordon W. Allport y la Teoría de rasgos
Una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades biológicas de supervivencia, lo cual Allport llama funcionamiento oportunista. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad, orientación al pasado y por supuesto, tiene una connotación biológica.
Pero Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La mayoría de los comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante diferente -funcionamiento como forma expresiva del self - lo cual llamó funcionamiento propio (proprium).
La palabra latina proprium es la base del término que Allport escogió después de revisar cientos de definiciones para llamar de una forma más científica a ese concepto popular pero esencial conocido como Self. De todas formas, para bien o para mal, el nuevo término nunca llegó a calar.
Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento proprium, piense en la última vez que quiso actuar de una determinada forma o ser de una manera concreta porque verdaderamente sentía que estos actos serían una expresión directa de aquello más importante de usted mismo.
El Propium
Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium, tenía que ser lo más preciso posible con su definición. Lo hizo desde dos direcciones, fenomenológica y funcionalmente.
Primero, desde una perspectiva fenomenológica, sería el Self como algo que se experimenta, que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos aspectos de la experiencia que percibimos como esenciales (algo opuesto a lo incidental o accidental), cálido (o “querido”, opuesto a emocionalmente frío) y central (como opuesto a periférico).
Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El Self tiene 7 funciones, las cuales tienen a surgir en ciertos momentos de la vida:
Sensación del cuerpo
Identidad propia
Autoestima
Extensión de uno mismo
Auto imagen
Adaptación racional
Esfuerzo o lucha propia (Propriate)
La Sensación corporal se desarrolla en los primeros dos años de vida. Tenemos un cuerpo, sentimos su cercanía y su calidez.
La Identidad Propia (del Self; de uno mismo) también se desarrolla en los primeros dos años de vida.
La Autoestima se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. También llega un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para nosotros mismos. Esta circunstancia está íntimamente ligada al desarrollo continuo de nuestras competencias. Para Allport, ¡esto es realmente el estadio Anal!
La Extensión de uno mismo (extensión del Self) se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra existencia.
La Auto imagen (imagen de uno mismo) también se desarrolla entre los cuatro y seis años. Este sería “el reflejo de mí”; aquel que los demás ven. Esta sería la impresión que proyecto en los demás, mi “tipo”, mi estima social o estatus, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo Ideal y de la “persona”.
La Adaptación racional se aprende predominantemente entre los seis y doce años. El niño empieza a desarrollar sus habilidades para lidiar con los problemas de la vida de forma racional y efectiva. Este concepto sería un análogo a la “industria” o “industriosidad” de Erickson.
El Esfuerzo o Lucha propia usualmente no empieza hasta después de los doce años. Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes, vocaciones, demandas, sentido de dirección o de propósito. La culminación de la lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que soy el propietario de mi vida; el dueño y operador.
Rasgos o Disposiciones
Ahora bien, como el Proprium se desarrolla de esta forma, entonces también desarrollaremos rasgos personales o disposiciones personales. Al principio, Allport usó el término rasgos, pero se dio cuenta que las personas entendían el concepto como cuando alguien describe a otra persona o cuando concluimos la personalidad en virtud de unos tests de personalidad, en vez de considerarlo aquellas características únicas, individuales de la persona.
Allport defiende que los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. El “miedo al comunismo” de una persona no es igual al de otro. Y verdaderamente no podemos esperar creer que el conocimiento de otras personas nos van a ayudar a comprender a la primera. Por esta razón, Allport defiende con fortaleza lo que él llama métodos ideográficos (métodos que se focalizan en el estudio de un solo individuo a través de entrevistas, análisis de las cartas o diarios, y demás. Actualmente conocemos este método como cualitativo.
Aún así, Allport reconoce que dentro de cualquier cultura particular, existen rasgos comunes o disposiciones; unas que son parte de esa cultura y que cualquiera reconocería y nombraría. En nuestra cultura, diferenciamos con frecuencia a los introvertidos de los extravertidos o entre los liberales y los conservadores, y todos sabemos (burdamente) a qué nos referimos. Pero otra cultura podría no reconocerlo.
Tipos de Rasgos:
Los rasgos centrales son la piedra angular de tu personalidad. Cuando describimos a alguien, con frecuencia usaremos palabras que se referirán a los siguientes rasgos centrales: listo, tonto, salvaje, tímido, chismoso…Gordon ha observado que la mayoría de las personas tienen entre cinco y diez de estos rasgos.
Los rasgos secundarios, aquellos que no son tan obvios o tan generales, o tan consistentes. Las preferencias, las actitudes, los rasgos situacionales, son todos secundarios. Por ejemplo, “él se pone rabioso cuando intentas hacerle cosquillas”; “aquella tiene unas preferencias sexuales muy inusuales”; o “a este no se le puede llevar a restaurantes”.
Los rasgos cardinales, estos son aquellos rasgos que tienen algunas personas que prácticamente definen sus vidas. Aquel que, por ejemplo, pasa toda su vida buscando fama o fortuna, o sexo, es una de esas.
5. MODELO DE LAS RELACIONES OBJETALES
5.1 Melanie Klein y la Teoría de Relaciones Objétales
Melanie Klein desarrolla este, su principal concepto y de donde surge las demás variantes de toda su teoría. Esta teoría se sostiene en una relación diádica (madre - hijo), que se basa en al existencia de un objeto real interno, para lo que se requiere la existencia de un objeto real externo. El mundo interno supone la presencia de pulsiones libidinales y agresivas (EROS y THÁNATOS) y requiere de representaciones para ser expresadas.
Fantasías inconscientes; es la expresión mental de los instintos y, por consiguiente, existe desde el comienzo de la vida (para cada impulso hay una fantasía correspondiente).
Las fantasías son contenidos primarios de los procesos mentales inconscientes, y pueden definirse como los representantes psíquicos de los instintos: no hay acto instintivo que no sea vivido como fantasía inconsciente, aunque luego, esta puede pasar a ser un modo de defensa contra los impulsos. La fantasía tiende a considerar que el impulso se satisface efectivamente, mientras que, como defensa, considera que dicho impulso es realmente inhibido o controlado.
Crear fantasía es función del yo (Klein plantearía una constitución temprana del yo), por esto, la concepción de la fantasía como expresión mental de los instinto supone mayor grado yoico del que postula Freud. Plantea que desde el nacimiento el yo es capaz de establecer relaciones objétales primitivas en la fantasía y en la realidad. Desde el momento del nacimiento el bebe se tiene que enfrentar con el impacto de la realidad, que comienza con la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innumerables experiencias de gratificación y frustración de sus deseos. Estas experiencias con la realidad influyen inmediatamente en la fantasía inconsciente que a su vez influyen en ellos.
Las posiciones: esquizo-paranoide y depresiva; en cuanto a la primera (del nacimiento a los 6 meses), la ansiedad presente en el bebe es la paranoide y persecutoria.
La realidad interna supone un mundo objetal y la realidad externa supone un mundo de personas y objetos. El niño ve objetos parciales de la madre (positivos y negativos a la vez). El mundo interno supone la existencia de pulsiones libidinales y agresivas que requieren de ciertos objetos mentales, es decir, representaciones para ser expresadas. La forma en la cual se establece es la fantasía inconsciente. En el primer año de vida las relaciones objetales son parciales; las relaciones de objeto dicen de una representación del otro cargado con afecto (con valencias positivas y negativas, es decir, amor y agresión).
Teoría de las relaciones objétales
· Objeto bueno: Junto al objeto malo, son los primeros objetos pulsionales, parciales o totales, tal como aparecen en la vida de fantasía del niño. La cualidad de 'bueno' se le atribuye, no solamente por su carácter gratificador, sino sobretodo porque sobre él se proyectan las pulsiones libidinales del sujeto. Objetos buenos y malos se hallan sometidos a los procesos de introyección y proyección.
· Objeto Malo: La cualidad de 'malo' se le atribuye, no solamente por su carácter frustrante, sino sobre todo porque sobre ellos se proyectan las pulsiones destructivas del sujeto.
· Objeto extraño: Son el resultado de identificaciones proyectivas patológicas, en las que se percibe al objeto escindido en pequeños fragmentos, conteniendo cada uno una parte proyectada del Yo. A estos objetos extraños se los siente cargados de mucha hostilidad.
· Objeto Ideal: Es experimentado por el bebé durante la posición esquizo-paranoide como resultado de la escisión y de la negación de persecución. El bebe atribuye todas sus experiencias buenas, reales o fantaseadas, a este objeto ideal al que anhela poseer y con el que ansía identificarse.
· Objetos Parciales: Objetos característicos de la posición esquizo-paranoide. El primer objeto parcial que experimenta el bebé es el pecho. Pronto experimenta otros objetos parciales, ante todo, el pene. Objetos parciales son: el objeto ideal (pecho o pene), el objeto malo (o persecutorio), y el objeto bueno.
· Objeto Total: Se refieren a la percepción del otro como persona. La percepción de la madre como objeto total caracteriza la posición depresiva. El objeto total es lo opuesto tanto del objeto parcial como de los objetos escindidos en partes ideales y persecutorias. La ambivalencia y la culpa se experimentan en relación con objetos totales.
6. MODELO HUMANISTA
6.1 Carl Rogers y Abraham Maslow: motivación, autoestima y comunicación como parte de la personalidad
Carl Rogers
C.Rogers ha pasado la mayor parte de su vida ayudando a personas a resolver sus problemas. Sus ideas evolucionaron partiendo de sus experiencias clínicas. Empezó su trabajo con la idea de que el "uno mismo" era un término vago, ambiguo, sin ningún sentido científico. Tardo en aceptar que los pacientes cuando exponen sus problemas y actitudes en sus propios términos tendían a hablar en términos del self. A luz de unas expresiones pareció evidente que el self era un elemento importante en la experiencia del cliente, y que en cierto sentido misterioso su meta era llegar a ser su verdadero self
Rogers define el "self" o "concepto de si mismo" como modelo constante y organizado de las características percibidas del "self", junto con valores vinculados a esos atributos.
¿Como se desarrolla el concepto del uno mismo? Los niños observan su propio fundamento de la misma forma como observan la conducta de los demás. En los primeros años, los niños caen en la cuenta de las consistencias que los rodean y empiezan a asignarse a sí mismos ciertos rasgos específicos.
Atribuyen valores a las características que asignan a su self. Enojarse fácilmente suele valorarse negativamente; tener mucha energía, positivamente. Los conceptos evolucionan al interactuar los niños con otras personas y con su entorno. Rogers cree que los seres Humanos se esfuerzan por mantener consistencia o concordancia entre sus experiencias y la imagen que tienen del uno mismo. Aparentemente, la persona permite que las situaciones que concuerdan con su concepto del self entren en su conciencia y perciben correctamente estos sucesos. En cambio, las experiencias conflictivas suelen excluirse de la conciencia y percibirse erróneamente.
Rogers concibe la niñez como el periodo crucial para el desarrollo de la personalidad; en esto concuerda con los científicos psicodinámicos. Todo ser humano necesita estima, cariño y aceptación de las personas que le interesan. Los niños harán casi lo imposible por satisfacer esta necesidad.
Para lograr la aprobación de los padres, llegan incluso a distorsionar o negar sus propias percepciones, emociones, sensaciones y pensamientos. A la larga, trae ciertos problemas. El ser humano es impulsado por el motivo de la plena actualización de sus potenciales.
Para desarrollar el propio potencial se necesita conocerse a sí mismo, así como un estilo de vida satisfactorio. Las personas que niegan o falsean aspectos importantes de sí mismas tienen una imagen incompleta y poco realista del propio yo. Se sienten amenazadas ante experiencias que no concuerdan con estos conceptos de su yo. Los inadaptados tienden a construirse defensas rígidas. No pueden actualizar su propio potencial porque evitan muchos tipos de experiencias.
En cambio, los bien adaptados tienen conceptos muy realistas del uno mismo que incluyen todas sus características importantes. Están conscientes de su propio mundo, abierto a todas las experiencias y con una autoestima elevada. Los individuos bien adaptados se apoyan y confían en sus propias experiencias para tomar decisiones oportunas. Se sienten libres porque están convencidos de que ellos mismos han tomado dichas decisiones.
Aunque Rogers reconoce que la herencia y el ambiente limitan la personalidad de varias maneras, se fija más bien en los limites que cada quien se impone a sí mismo y que se pueden ensanchar. Para ayudar a su crecimiento, las demás personas importantes del entorno deben aceptar todos los aspectos del individuo, y estimarlo y apreciarlo mucho.
Abraham Maslow
La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica sobre la motivación humana, formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.








Jerarquía de necesidades de Maslow
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit», al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades fisiológicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
Necesidad de mantener el equilibrio de la temperatura corporal.
Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos.
Necesidad de evitar el dolor
Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad física y de salud.
Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Auto-realización o auto-actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
Personas auto-realizadas
Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:
centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
7. ENTREVISTA CLÍNICA DE PERSONALIDAD

7.1 Elementos de la entrevista y de pruebas de apoyo a la misma
La personalidad es el campo de la psicología del que se conocen más medios de medida, y son éstos más heterogéneos. Pero esto no hace que sea fácil medir y determinar la personalidad de las personas, ya que la fiabilidad de los resultados obtenidos por las diferentes pruebas es bastante baja. Por ello, se suele recurrir a la aplicación de más de una prueba, de diferente tipo, cuando se estudia la personalidad de un individuo.
La validez de las pruebas, además de estudiarse comparándolas entre sí, se realiza mediante valoraciones empíricas, es decir, comparando los resultados del test con la opinión de las personas que conocen bien al sujeto estudiado. Por ejemplo, si la prueba dice que nos encontramos ante un sujeto tímido y todas las personas que le rodean lo califican de extrovertido, seguramente habrá algún fallo en el test.
La entrevista: es actualmente la técnica más empleada para medir la personalidad. Es una observación participativa, ya que el entrevistador hace también las veces de participante en la prueba, pudiendo influir en las respuestas de la persona analizada. A veces, las entrevistas siguen los intereses de los protagonistas, saltando espontáneamente de una cuestión a otra; otras veces están estandarizadas y se plantean unas preguntas concretas en un orden preestablecido.
Los datos obtenidos en la entrevista se manejan de manera informal, el profesional los interpreta según su experiencia. Se puede analizar también el contexto de la entrevista, y grabarla para poder observar con detenimiento gestos, ademanes o comentarios que revelen el nerviosismo del entrevistado o algún rasgo de su carácter.
Las entrevistas tienen, como todos los métodos, ventajas e inconvenientes. Son muy útiles para observar los pensamientos, sentimientos, conflictos y otras expresiones de las personas, que se suelen ocultar en los tests, y en una entrevista, si el observador tiene pericia, pueden ser advertidos mediante los gestos y comentarios antes citados.
También permite al psicólogo una cierta movilidad en el estudio, ya que puede volver sobre un tema o modificar la prueba sobre la marcha si lo necesita para encontrar soluciones. Por la parte negativa, el entrevistado puede mentir y proporcionar datos falsos, y si el psicólogo no tiene mucha pericia para descubrirlo obtendrá conclusiones equivocadas.
Además, tiene el inconveniente antes nombrado de que el entrevistador influye en la conducta que está observando, ya sea con una actitud demasiado familiar o provocando tensión. Por último, al ser una prueba subjetiva depende de la habilidad del observador para “leer entre líneas”, recopilar información y analizarla.
En ocasiones los investigadores de la personalidad deciden medir la conducta mediante observaciones y experimentos controlados. Esta técnica consiste en vigilar y analizar las reacciones fisiológicas del sujeto en momentos determinados, de manera que de ellas se pueda obtener información sobre la personalidad del individuo.
También se pueden observar las expresiones faciales, tonos de voz u otros aspectos que varíen según el estado anímico de la persona. De estas observaciones, de los cambios experimentados a lo largo de la jornada, se pueden extraer conclusiones acerca de alguna característica de la personalidad.
Hay experimentos conductuales que se realizan para ver la respuesta de una persona ante diferentes situaciones. Por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial una de las pruebas de selección para ocupar un cargo que entrañaba un considerable peligro, consistía en construir un armazón de madera con la “ayuda” de dos asistentes. Éstos eran en realidad observadores que ponían trabas al trabajo del sujeto y calificaban sus reacciones ante las dificultades.
Estas pruebas reducen los prejuicios frente a las entrevistas, ya que la persona no tiene ya que hablar de sí misma sino actuar espontáneamente. El problema que surge es que al saberse observado el sujeto entra en una situación artificial y poco realista, está tenso y muchas veces no es realmente “él mismo”. Además, estas pruebas no proporcionan datos sobre problemas profundos y personales, por lo que ante estos casos se debe recurrir a otros medios.
El tercer medio, por lo general también muy usado, son las pruebas escritas que realizan los psicólogos. Estas pruebas pueden ser de dos tipos, que analizaremos por separado: objetivas y proyectivas.
Las pruebas objetivas pueden ser corregidas y calificadas de una manera estándar, no dependen de quién pasa la prueba y analiza los resultados. Tienen unas respuestas preestablecidas y unas tablas de puntuación realizadas a partir de la investigación en un gran número de personas.
Una prueba de este tipo es la llamada Estudio de Valores: Se basa en que toda persona se rige por seis tipos de valores: religiosos, políticos, sociales, económicos, estéticos y teóricos. Realiza una serie de preguntas de elección múltiple, y cada respuesta va asociada a un valor. Las puntuaciones totales del sujeto en cada valor se comparan con la “norma” estándar, y así se ve el predominio de unos valores u otros en la personalidad de las personas.
Existen otras pruebas objetivas que se dice que tienen una base empírica, porque parten de observaciones objetivas y no de premisas teóricas. Estas pruebas consisten en una batería de preguntas de respuesta “sí” o “no” acerca de rasgos de la conducta. Fueron realizadas a grupos de referencia y a partir de las respuestas de estos grupos se crearon escalas para cada uno de los valores analizados.
Para analizarlas, el examinador compara el cuadro de respuestas obtenido con las respuestas del grupo de referencia. Si, por ejemplo, las respuestas de un individuo se parecen a las del grupo que tiene un alto autocontrol, se dice que el sujeto lo tiene también. Estas pruebas tienen bastante validez dentro de las pruebas de personalidad, ya que obtienen datos bastante concretos acerca de los rasgos que se quieren analizar.
Pero estas pruebas tienen también las limitaciones de las otras: el examinado puede no querer colaborar y falsear las respuestas, o no ser un buen observador de sí mismo y responder erróneamente aun intentando colaborar.
Las pruebas proyectivas se basan en la creencia de Sigmund Freud de que las personas proyectan continuamente sus sentimientos, pensamientos, emociones al exterior sin darse cuenta de ello.
Este tipo de pruebas intenta recoger y analizar toda esta información. Se suele pedir al sujeto que responda a estímulos poco definidos y estructurados, como por ejemplo que relacione palabras sueltas o busque formas definidas en manchas libres de tinta. Aunque existen normas precisas de calificación de este tipo de pruebas, muchos psicólogos se basan en su experiencia e intuición para calificarlas.
Una prueba muy usual es la llamada Rorschach (por el psiquiatra suizo que la inventó), que consiste en mostrar manchas de tinta al sujeto y que éste diga qué le sugieren. Se muestran diez manchas, cinco de ellas en color y cinco en blanco y negro. Después se vuelven a mostrar las manchas, esta vez pidiendo una definición precisa de la forma, colores, sombras, que han sugerido la respuesta dada anteriormente.
Muchos examinadores afirman que un tipo de respuestas viene asociado a unos rasgos de personalidad. Por ejemplo, ver movimiento humano es señal de creatividad, inteligencia y capacidad de abstracción; abarcar toda la mancha en la respuesta es señal de capacidad para organizar, mientras que fijarse en una parte indica tendencias pedantes. Muchas respuestas breves se consideran una actitud defensiva.
Otro tipo de pruebas proyectivas consiste en completar oraciones que se dan iniciadas, del tipo: “Me gustan...”, “Me siento...”, “Regresar a casa...”, “Mi padre...”. Las respuestas se analizan de manera informal, buscando rasgos emocionales y actitudes del presente, así como marcas del pasado en el carácter.
Algunos psicólogos creen que los dibujos humanos dan también idea de la personalidad de las personas. Dibujarse pequeño es señal de inadecuación, omitir partes del cuerpo denota conflictos internos, y las líneas marcadas muestran energía y seguridad.
Las pruebas proyectivas también tienen inconvenientes. Diversos examinadores interpretan de forma diferente respuestas iguales en este tipo de pruebas. La información de que disponen los examinadores acerca del sujeto determina sus conclusiones, al tratarse de pruebas subjetivas.
Por otro lado, cada respuesta independiente a una prueba proyectiva es muy difícil de analizar, por lo que deben ser interpretadas en conjunto. Un tercer inconveniente es que la imagen o frase propuesta ejerce ya un condicionamiento sobre la respuesta dada, que no se puede evitar de ninguna manera. A pesar de ello, muchos científicos confían en la validez de estas pruebas para conocer aspectos ocultos e inconscientes de la personalidad humana.
Uno de los problemas que hemos encontrado en todos los tipos de prueba es el grado de sinceridad y colaboración del sujeto. Existen unos vicios que la gente comete a la hora de responder a tests de personalidad, y que pueden variar los resultados. Son los siguientes:
§ Contestar con la respuesta que se considera deseable.
§ Adoptar una actitud defensiva.
§ Responder basándose en un yo ideal.
§ Aceptar rasgos genéricos como auto-descriptivos.
§ Adoptar una actitud evasiva.
§ Utilizar categorías extremas en las escalas de calificación.
§ Preferir generalizaciones vagas a preguntas concretas.
§ Responder a la contra y desviando el tema.
§ Adoptar una actitud crítica con respecto a la prueba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario